Ir al contenido principal

Fabulosa fábula

Toc, toc. La violencia llama a tu puerta. Tú, que siempre habías evitado cruzarte en su camino, que criaste a tus hijos de espaldas a ella, te la encuentras de repente delante, planteándote de golpe un terrible dilema. ¿Cómo responder a la brutalidad injustificada? ¿Con la pasividad de quien confía en el diálogo como solución a los conflictos o con la misma moneda? En esa encrucijada se ve inmerso sin quererlo el protagonista de En un mundo mejor, filme que a su vez generará un segundo debate interior en el espectador. ¿Hay que simplificar al máximo los argumentos en aras de un mensaje inexcusable?
Para muchos, el aluvión de premios que ha recibido la cinta danesa, entre ellos el Oscar a la mejor película extranjera, estará injustificado. Aludirán que el argumento es tramposo, plagado de situaciones forzadas, llevadas al extremo para provocar una respuesta inmediata, casi instintiva. Y lo peor es que no les faltará razón. A Susanne Bier no le ha temblado el pulso a la hora de utilizar elementos un tanto demagógicos, incluso facilones, para lograr transmitir el mensaje de que la violencia conlleva más violencia. Hay situaciones forzadas, como la de un padre dejándose abofetear ante la mirada atónita de sus hijos, que no entienden una justicia sin idéntica respuesta. Hay situaciones ya vistas, como la del dictador que reclama atención médica y que ya han explorado series como House o Anatomía de Grey. También hay demasiadas coincidencias, como en su día planteó Crash, demasiada previsibilidad, excesiva redundancia. Pero aún así, la intención es tan loable y la moraleja tan necesaria que se perdonan los trucos de magia.
Al cine social suele exigírsele verosimilitud. En el caso de En un mundo mejor demasiadas tramas parecen estudiadas para el impacto. Los elementos se alinean para reforzar el mensaje y el espectador es consciente de ello. Sin embargo, hay ocasiones en las que uno agradece una cierta manipulación, sobre todo cuando el objetivo es reflexionar (para algunos, dar lecciones de moral) sobre la condición humana. No es condenable la finalidad que persigue Bier. Es de agradecer.
La directora está acostumbrada a tratar temas que en un principio pueden parecer obvios. En Hermanos nos plasmó los estragos psicológicos de la guerra, que todos intuimos pero pocas veces lo hemos visto plasmado con tanta fuerza. Ahora, con En un mundo mejor, ha querido mostrar en imágenes otro hecho indiscutible, que la violencia, el abuso de poder, invade nuestras vidas. Que es imposible esquivarlo, que tarde o temprano conviene afrontarlo.
Como indica el propio título del filme, En un mundo mejor es una poderosa utopía, un gozoso homenaje de lo deseable. No todas las cintas sociales tienen por qué sumergirnos en el desánimo y el realismo más crudo. A veces resulta mucho más gratificante que las reflexiones, aunque sean evidentes, nos vengan envueltas en forma de un impecable cuento para adultos.

Comentarios

quest ha dicho que…
Yo para ponerme frente a pelis como esta tengo que estar receptivo... si no las lecciones de moral no las recibo bien.
Pol Morales ha dicho que…
Sí, hay gente que salió muy cabreada... Yo, en cambio, encantado. Son temas que me gustan y con los que incluso me siento identificado.
Izengabe ha dicho que…
Ni conocía esta película, pero por lo que cuentas creo que no va conmigo, apuesto que es lenta, o me equivoco?
Pol Morales ha dicho que…
Para nada, no es nada lenta. Es de la directora de Brothers, la versión danesa de la que viste! Te puede gustar. No me mojo nada, pero te puede gustar... ;)

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

¿En qué se parece 'El orfanato' a 'Los otros'?

El último grito en críticas deconstructivas consiste en comparar El orfanato con Los otros con la única argumentación de que ambas películas se desarrollan en un siniestro caserío poblado de fantasmas. Si a ello le sumamos las supuestas similitudes interpretativas entre Belén Rueda y Nicole Kidman ya tenemos la mejor forma de dejar por tierra un filme sin ningún tipo de razonamiento lógico. Cabe recordar que lo mismo le sucedió a Amenábar cuando todos se empeñaron en calificar de copia de El sexto sentido a su penúltima obra, al menos en lo que a final rocambolesco se refiere. Las influencias son evidentes y las comparaciones, odiosas, porque, puestos a comparar, casi prefiero quedarme con la ópera prima de Bayona que con Los otros , quizá porque la moda del terror psicológico terminó por aburrirme. El orfanato , en cambio, es el miedo en estado puro . El cine de terror clásico. Estamos de acuerdo en que no hay nada mejor que sugerir antes que evidenciar en imágenes, pero el pavor ...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...