Ir al contenido principal

Fascinante descenso a los infiernos

Algo de electrizante tiene El lago de los cisnes. Logró convertir el final de Billy Elliot en uno de los más conmovedores del cine y vuelve a conseguirlo ahora con una cinta que transforma la partitura de Tchaikovsky en toda una metáfora sobre la lucha interior. El constante debate interno entre la bondad y la maldad, entre la cordura y la locura. Aronofsky utiliza una pieza clave de la música clásica para elaborar otro clásico de la historia cinematográfica, un Cisne negro que irrumpe en nuestra mente con la misma intensidad que la melodía del compositor ruso.
El director neoyorquino sigue empeñado en plasmar los efectos secundarios de perseguir un sueño. Eso que está tan de moda, que contribuye a la realización personal, pero que puede llevar justo a la meta contraria, la autodestrucción. En Réquiem por un sueño lo mostró en su máxima crudeza, dejando al espectador con un mal cuerpo que pocas producciones han logrado originar. Cisne negro aborda el mismo proceso pero convirtiendo la debacle en uno de los ejercicios visuales más hermosos de los últimos años.
Arranca la película con una bellísima escena que evoca el gran sueño de Nina, convertirse en primera bailarina de El lago de los cisnes. Los movimientos de cámara, rodeando la coreografía desde el rostro hasta los pies, nos permiten valsar en el escenario junto a la protagonista. A partir de ese instante, la cinta nos adentra en una espiral de locura, la principal secuela de convertir nuestros deseos en obsesiones. Y es que el sueño de Nina termina por convertirse en su peor pesadilla.
El clima asfixiante en el que nos sumerge Cisne negro encuentra su mejor hábitat en el competitivo mundo de la danza. Entre bastidores y bambalinas se desarrolla el juego de murmullos, envidias, celos y amenazas con el que da comienzo el descenso a los infiernos de Nina. Pero para conseguir el papel de su vida, no sólo deberá competir con sus compañeras, sino sobre todo consigo misma. Su perfeccionismo casi enfermizo, que resulta idóneo para interpretar al cisne blanco, es a la vez un lastre para encarnar al cisne negro.
Natalie Portman supone el gran acierto de casting de los últimos años. Acostumbrados a su aspecto frágil y angelical, los espectadores asistimos a una doble transformación de lo más aterradora, la de actriz y personaje explorando su lado más oscuro. Si Aronofsky ha sido el encargado de extraer el talento más desconocido de Portman, la madre y el tutor de Nina son los causantes de la oscura eclosión de la protagonista. Ella sobreprotegiendo y proyectando sus frustraciones en la hija; él despertando su instinto sexual.
En Cisne negro el terror no lo producen los sobresaltos o las puñaladas. Basta con el crujido de los huesos o el sonido de un cortaúñas para aumentarnos la tensión. Al miedo psicológico de las alucinaciones de Nina se le añade el dolor físico de sus automutilaciones. Sin duda, el trabajo de Barbara Hershey y de Vincent Cassel contribuye también a aumentar el nivel de angustia de un filme in crescendo que desemboca en un final apoteósico.
Porque mención aparte merece el desenlace de Cisne negro. Si hasta el momento habíamos asistido a un ejercicio cinematográfico perfecto en todos sus aspectos, los minutos finales nos arrojan al delirio sin ningún miramiento. El poder de El lago de los cisnes adquiere toda su forma con una escena majestuosa en el Lincoln Center de Nueva York por la que Portman, espeluznante, merece todos los premios recibidos. Desde luego, el que logre desprenderse de las imágenes y de la melodía de Tchaikovsky tras los títulos de crédito puede sentirse afortunado. Seis días más tarde, yo sigo con ellas en la cabeza.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Pues a mi no me gusto la pelicula.

La Portman esta muy bien, puede que se lleve el Oscar, pero espero que no se lleve el Oscar a la mejor pelicula.

jesn
Pol Morales ha dicho que…
Es que lo de película se da ya por perdido, aunque sería la campanada de la noche! A mi me harían muy feliz!
Izengabe ha dicho que…
Ya era hora! jeje
Supongo que algún día la veré, pero me da que será de esas pelis que tendré bajada y tardaré en ver, porque nunca veré el momento... buffff
Luis Cifer ha dicho que…
A mí me encantó. Para mí es la mejor película del año, lo del Oscar me da igual.
Fran G ha dicho que…
A mi tambien me ha sorprendido mucho la actuación de Portman (para bien claro). Acostumbrado a verla como una chica frágil con cara de ángel, aquí hay algunos momentos es que llega a acojonar un poco.

La peli tambien muy buena, me gusto mucho
Anónimo ha dicho que…
There is just no advantage to installing a reverse osmosis water system with today's technological betterments. Because of limiting access to clean-safe water children are forced to cope with diarrhea and other more serious illnesses on the daily basis. It does the job efficiently.

Review my homepage www.xn--Pckwbxax7006ck45d.Jp

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SORDA | Un gran aplauso silencioso

Jueves 3 de abril de 2025. Cine Aribau de Barcelona. Preestreno de la película Sorda en el Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona (más conocido como D’A). Además del ministro de cultura, Ernest Urtasun, asisten a la premiere algunos de sus intérpretes, entre ellos la protagonista, Miriam Garlo, y otras actrices y actores sordos. El 80% de la sala, repleta, los recibimos con un cálido aplauso. Bien sonoro. Tan solo unos cuantos levantan sus manos para aplaudir con la lengua de signos. Es el ejemplo más gráfico y real de lo que nos plasmaría este filme a continuación. Una inmersión impecable en la mente de una persona con sordera que pide a gritos silenciosos la comprensión de una mayoría oyente.  Difícilmente este filme sería tan sensorial y tan palpable si no fuera porque su protagonista pertenece a la comunidad no oyente y su directora, Eva Libertad, es su hermana. Sabían perfectamente lo que querían plasmar. De primera mano. Y lo han hecho sin mecanismos facilones...