Ir al contenido principal

Me quedo con Calderón

Consejo para no enredarse en la telaraña de Origen: jamás perder de vista la premisa principal. El equipo capitaneado por Leonardo DiCaprio se ocupa de robar ideas ajenas a través de los sueños, que ellos mismos diseñan para facilitar la extracción. Esta vez, sin embargo, reciben el encargo de hacer justo lo contrario, insertar un concepto en la mente del heredero de una gran compañía energética. El objetivo es que el joven renuncie al legado de su padre y emprenda un nuevo negocio por su cuenta, para que así el cliente de DiCaprio se quite de encima a su principal competidor.
Todo lo que rodea a este planteamiento, sugerente pero sencillo al fin y al cabo, es un puro ejercicio de confusión que, lejos de enriquecer el relato lo convierte en una maraña de trucos para descolocar al espectador. Nos vendieron Origen como un desafío intelectual, como un sofisticado guión propio de una obra maestra, pero finalmente la cinta ni contribuye a la reflexión ni demuestra una complejidad más allá de los delirios del director. Y es que Christopher Nolan, como si de los protagonistas de The prestige se tratara, parece haber convertido el efectismo en su principal truco de magia.
Cuestionar al realizador inglés, y a esta película en particular, es nadar a contracorriente. Los críticos se han rendido a sus pies y, de forma casi mimética, los espectadores han claudicado. Nolan se ha superado a sí mismo una vez más y ha logrado la película total, o al menos es lo que nos cuentan. Con tales expectativas, acudí a su estreno esperándome encontrar el filme de ciencia ficción por antonomasia, la obra cumbre e insuperable de un director que jamás me ha defraudado. Pues bien, la excepción ha tenido que llegar precisamente con su cinta mejor valorada. Uno que es raro.
Pensé que el reto que supuestamente planteaba la película al espectador tendría detrás una finalidad más compleja, mucho más profunda. Pero al final resulta que escarbando un poco más en la trama principal terminas encontrando el más absoluto de los vacíos. Puro artificio. Mientras los protagonistas se ven obligados, mediante un capricho del guión de lo más innecesario, a penetrar en un sueño dentro de otro sueño dentro de otro sueño, el argumento me somete sin escapatoria posible a una pesadilla dentro de otra pesadilla dentro de otra pesadilla. Tres niveles de sopor interminable. Tanto como la caída del monovolumen puente abajo, que nunca termina de producirse.
Los efectos especiales también prometían ser lo nunca visto y, sin duda, darle la vuelta a la ciudad de París es toda una experiencia si no fuera porque lo hemos visto ya mil veces en la imponente campaña publicitaria o porque su aportación al desarrollo del filme es más bien nula. Por no mencionar algunas escenas del hotel. Por favor, reconozcamos sin miedo a morir lapidados que la escena del pobre hombre introduciendo los cuerpos levitados de sus compañeros en el ascensor no es espectacular, sino ridícula. Matrix, diez años atrás, no lo olvidemos, todavía sigue siendo mucho más rompedora.
En definitiva, todos los elementos de Origen que iban a suponer un desafío intelectual son sólo golpes de efecto que intentan, y logran, esconder la simpleza de su planteamiento. La terminología confusa, las diferentes realidades oníricas y los ataques del subconsciente, por mucho que se busque descolocarnos, seguirán partiendo de una trama que cualquier episodio de Fringe lograría superar, la de un hombre que intenta cambiar la mente de otro hombre (la historia de amor casi mejor ni mencionarla, porque en vez de emocionar consigue lo imposible, que uno termine odiando a la mismísima Marion Cotillard).
Da la impresión de que Nolan quedó impactado en su día por un libro de interpretación de sueños y quiso plasmar sus conocimientos en forma de blockbuster multimillonario. Pero podría haber recaído en una obra con un cariz más reflexivo y mucho más profunda que la película que le ha dado como resultado. Remontarse unos siglos atrás, cuando Calderón de la Barca ya trató la cuestión con mucha más inteligencia. El tema no es nuevo, señor Nolan. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

Comentarios

Mariló García ha dicho que…
descubro tu blog ahora y veo que el mío está en la columna de la derecha. ya vamos descubriendo a algunos (nosotros) a los que no nos ha gustado Origen. Comparto efectivamente que la trama está cargada de artificio que sobra.
Pol Morales ha dicho que…
Desde luego es para crear un Club de renegados de Origen! Pero no estamos solos. Si miras en FilmAffinity vamos escalando posiciones como la resistencia de V!
Izengabe ha dicho que…
Pues yo quería verla... por lo poco que he visto o leído de ella tiene buena pinta...
Pol Morales ha dicho que…
No izen, es que tienes que verla!! Me encanta esa incógnita de saber si a alguien le ha podido gustar o no. Además yo creo que es una peli de ir a ver al cine. En casa debe perder (todavía más...) jejejej
Izengabe ha dicho que…
Pues en el cine si que no la voy a ir a ver ni de coña... xD
Pol Morales ha dicho que…
jajajaja. Y si luego te gusta, qué?
quest ha dicho que…
Bueno, bueno, bueno... en mi triste vuelta de vacaciones esto es lo más impactante que me he encontrado: no te ha gustado Origen.

Si no hubiese tenido unas vacaciones tan caóticas habría ido a verla al cine... pero ahora ya no... otra de Leo en el tintero. Qué decepción.
Pol Morales ha dicho que…
Te advierto de que no tiene nada que ver con Leo. Aquí está simplemente correcto, como todos los demás. El guión no le da para más. Scorsese lo ha tratado mejor como actor!
quest ha dicho que…
Yo tenía cierta esperanza en esta peli, que si el nuevo Matrix, que si guión espectacular... me fío más de tu criterio. ;)

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...