Ir al contenido principal

Me quedo con Calderón

Consejo para no enredarse en la telaraña de Origen: jamás perder de vista la premisa principal. El equipo capitaneado por Leonardo DiCaprio se ocupa de robar ideas ajenas a través de los sueños, que ellos mismos diseñan para facilitar la extracción. Esta vez, sin embargo, reciben el encargo de hacer justo lo contrario, insertar un concepto en la mente del heredero de una gran compañía energética. El objetivo es que el joven renuncie al legado de su padre y emprenda un nuevo negocio por su cuenta, para que así el cliente de DiCaprio se quite de encima a su principal competidor.
Todo lo que rodea a este planteamiento, sugerente pero sencillo al fin y al cabo, es un puro ejercicio de confusión que, lejos de enriquecer el relato lo convierte en una maraña de trucos para descolocar al espectador. Nos vendieron Origen como un desafío intelectual, como un sofisticado guión propio de una obra maestra, pero finalmente la cinta ni contribuye a la reflexión ni demuestra una complejidad más allá de los delirios del director. Y es que Christopher Nolan, como si de los protagonistas de The prestige se tratara, parece haber convertido el efectismo en su principal truco de magia.
Cuestionar al realizador inglés, y a esta película en particular, es nadar a contracorriente. Los críticos se han rendido a sus pies y, de forma casi mimética, los espectadores han claudicado. Nolan se ha superado a sí mismo una vez más y ha logrado la película total, o al menos es lo que nos cuentan. Con tales expectativas, acudí a su estreno esperándome encontrar el filme de ciencia ficción por antonomasia, la obra cumbre e insuperable de un director que jamás me ha defraudado. Pues bien, la excepción ha tenido que llegar precisamente con su cinta mejor valorada. Uno que es raro.
Pensé que el reto que supuestamente planteaba la película al espectador tendría detrás una finalidad más compleja, mucho más profunda. Pero al final resulta que escarbando un poco más en la trama principal terminas encontrando el más absoluto de los vacíos. Puro artificio. Mientras los protagonistas se ven obligados, mediante un capricho del guión de lo más innecesario, a penetrar en un sueño dentro de otro sueño dentro de otro sueño, el argumento me somete sin escapatoria posible a una pesadilla dentro de otra pesadilla dentro de otra pesadilla. Tres niveles de sopor interminable. Tanto como la caída del monovolumen puente abajo, que nunca termina de producirse.
Los efectos especiales también prometían ser lo nunca visto y, sin duda, darle la vuelta a la ciudad de París es toda una experiencia si no fuera porque lo hemos visto ya mil veces en la imponente campaña publicitaria o porque su aportación al desarrollo del filme es más bien nula. Por no mencionar algunas escenas del hotel. Por favor, reconozcamos sin miedo a morir lapidados que la escena del pobre hombre introduciendo los cuerpos levitados de sus compañeros en el ascensor no es espectacular, sino ridícula. Matrix, diez años atrás, no lo olvidemos, todavía sigue siendo mucho más rompedora.
En definitiva, todos los elementos de Origen que iban a suponer un desafío intelectual son sólo golpes de efecto que intentan, y logran, esconder la simpleza de su planteamiento. La terminología confusa, las diferentes realidades oníricas y los ataques del subconsciente, por mucho que se busque descolocarnos, seguirán partiendo de una trama que cualquier episodio de Fringe lograría superar, la de un hombre que intenta cambiar la mente de otro hombre (la historia de amor casi mejor ni mencionarla, porque en vez de emocionar consigue lo imposible, que uno termine odiando a la mismísima Marion Cotillard).
Da la impresión de que Nolan quedó impactado en su día por un libro de interpretación de sueños y quiso plasmar sus conocimientos en forma de blockbuster multimillonario. Pero podría haber recaído en una obra con un cariz más reflexivo y mucho más profunda que la película que le ha dado como resultado. Remontarse unos siglos atrás, cuando Calderón de la Barca ya trató la cuestión con mucha más inteligencia. El tema no es nuevo, señor Nolan. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

Comentarios

Mariló García ha dicho que…
descubro tu blog ahora y veo que el mío está en la columna de la derecha. ya vamos descubriendo a algunos (nosotros) a los que no nos ha gustado Origen. Comparto efectivamente que la trama está cargada de artificio que sobra.
Pol Morales ha dicho que…
Desde luego es para crear un Club de renegados de Origen! Pero no estamos solos. Si miras en FilmAffinity vamos escalando posiciones como la resistencia de V!
Izengabe ha dicho que…
Pues yo quería verla... por lo poco que he visto o leído de ella tiene buena pinta...
Pol Morales ha dicho que…
No izen, es que tienes que verla!! Me encanta esa incógnita de saber si a alguien le ha podido gustar o no. Además yo creo que es una peli de ir a ver al cine. En casa debe perder (todavía más...) jejejej
Izengabe ha dicho que…
Pues en el cine si que no la voy a ir a ver ni de coña... xD
Pol Morales ha dicho que…
jajajaja. Y si luego te gusta, qué?
quest ha dicho que…
Bueno, bueno, bueno... en mi triste vuelta de vacaciones esto es lo más impactante que me he encontrado: no te ha gustado Origen.

Si no hubiese tenido unas vacaciones tan caóticas habría ido a verla al cine... pero ahora ya no... otra de Leo en el tintero. Qué decepción.
Pol Morales ha dicho que…
Te advierto de que no tiene nada que ver con Leo. Aquí está simplemente correcto, como todos los demás. El guión no le da para más. Scorsese lo ha tratado mejor como actor!
quest ha dicho que…
Yo tenía cierta esperanza en esta peli, que si el nuevo Matrix, que si guión espectacular... me fío más de tu criterio. ;)

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...