Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'Tan fuerte, tan cerca', por Stephen Daldry

Estos días que se discute sobre la conveniencia o no de una miniserie basada en el accidente del vuelo Spanair de hace dos años no viene mal una lectura como la que nos propone Jonathan Safran Foer en Tan fuerte, tan cerca. El libro se centra con absoluta elegancia y sensibilidad en ese complicado proceso de lamerse las heridas y dejar que cicatricen. De enfrentarse a los recuerdos, por mucho daño que nos infundan. Y no toma como partida un suceso cualquiera. Como la catástrofe aérea, pero de alcance global, el 11-S permanece imborrable en nuestra retina y sigue siendo sinónimo de sufrimiento para familiares y seres queridos de las víctimas.
Cinco años tardó Hollywood en recrear la caída de las torres gemelas de Nueva York o el misterioso desenlace del United 93 en Pensilvania. ¿Tiempo suficiente para respetar el dolor de las familias? Seguramente no. Es de suponer que uno jamás será capaz de enfrentarse a las imágenes, reales o ficticias, del suceso. Pero qué sería entonces de la creatividad y de la libertad de expresión si todos los acontecimientos traumáticos de la historia no se pudieran abordar por miedo a herir las sensibilidades. La polémica debería centrarse exclusivamente en el tratamiento que las producciones hagan de estas tragedias.
El caso es que Stephen Daldry, el director que aglutina tres obras maestras seguidas, ha decidido basar su nueva película en un libro sobre el peliagudo 11-S. En el olvido queda, de momento, su anunciado proyecto sobre Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay, la novela sobre los orígenes de los superhéroes de Michael Chabon que ya comentamos aquí. Suponía un interesante giro de timón en su carrera, pero por razones desconocidas ha quedado en el cajón de sastre.
Daldry, por tanto, mantendrá su mirada emotiva con la segunda novela de Safran Foer, el autor de Todo está iluminado. Tan fuerte, tan cerca cuenta las investigaciones de Oskar Schell, un niño de ocho años que, tras perder a su padre en el atentado de las Torres Gemelas, sólo dispone de una misteriosa llave para averiguar qué hacía aquella mañana en tan inoportuno lugar. Una decisión clave del filme será seleccionar al actor idóneo para este papel, porque con su imaginación resabida corre el gran riesgo de resultar demasiado repelente.
Como parece gustarle a Daldry, la novela se divide en tres relatos (Las horas y El lector también contaban con tres tramas que terminarían confluyendo). Además de las hazañas de Oskar, el autor de origen judío nos involucra en el pasado de los abuelos del niño, en una historia de amor que, si impresa ya produce escalofríos, en manos de este director inglés puede convertirse en la nueva obra cumbre de su apabullante filmografía.
Pero Daldry no lo tendrá fácil. Tan fuerte, tan cerca es una experiencia completamente nueva para el lector, una sucesión de sorpresas que traspasan la letra impresa para adjuntar elementos nunca vistos en una obra escrita. Al texto lo acompañan imágenes, anotaciones, interrupciones, correcciones de ortografía. Recursos que, salvo alguna excepción un tanto forzada, suponen toda una innovación literaria. Habrá que ver cómo se las ingenia Daldry para traspasar a la pantalla las peculiaridades que hacen de Tan fuerte, tan cerca un libro único.
Las últimas páginas son un buen ejemplo. Una sucesión de instantáneas de una imagen que todos guardamos en mente, la de un hombre lanzándose al vacío desde una de las torres del World Trade Center. Una imagen dura y muy peliaguda, pero a la que el pequeño protagonista se enfrenta para calmar su dolor. El libro aborda con coraje un tabú social y sale airoso. La tragedia no ha servido para alimentar el morbo, sólo para demostrar una vez más que no hay que dar la espalda a los sentimientos. Esperemos que la polémica no enturbie la que podría ser una de las grandes películas de 2011.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
No he leído el libro, no sabía ni de su existencia, pero por lo poco que has dicho, me ha hecho pensar en "El niño del pijama de rayas". No sé cual llegó antes a los estantes,pero ¿se hace en esta el mismo uso de la ingenuidad del niño para explicar la historia?

kyot_
Pol Morales ha dicho que…
No tanto kyot. Desde el principio se sabe lo que ocurre. El niño también es diferente. Es como una especie de sabiondo con 10 años que puede caer muy mal en pantalla, veremos a ver... Pero la historia de los abuelos es preciosa. Y el libro no tiene nada que ver, al menos en cuanto a estructura. Es un poco chocante.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...