Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay', por Stephen Daldry

El próximo filme de Stephen Daldry supone un reto mayor que sus tres primeras obras maestras. Las asombrosas aventuras de kavalier y Clay, de Michael Chabon, abarca tanta materia que su adaptación es todo un reto incluso para el director que ha logrado trasladar a la pantalla de forma brillante dos novelas complejas como Las horas o El lector.
El realizador británico ha decidido echar mano de nuevo de un Premio Pulitzer, tras la historia a tres tiempos de Michael Cunningham, para su próxima película. Se desconoce prácticamente todo sobre ella, incluso a los actores que darán vida a los dos protagonistas del título. La única información de la que disponemos son las casi 700 páginas del ambicioso libro en el que se inspirará el largometraje y, de entrada, lo que trasciende de la obra es que se trata de un enorme desafío.
Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay pueden ser muchas cosas: desde un detallado homenaje al mundo del cómic hasta una apología del american way of life, pasando por la biografía de dos personajes ficticios repleta de acontecimientos que deambulan entre la realidad y la fantasía. Chabon realiza un ejercicio espectacular de documentación en el que la minuciosidad de los detalles nos hace sospechar que su trabajo se encuentra bien lejos de la ficción. Sin embargo, y ahí está el mérito de su labor, la historia es mayoritariamente una ingeniosa invención cimentada sobre acontecimientos reales.
Tras El lector, los nazis vuelven a estar presentes en un filme de Daldry, aunque en esta ocasión no desde un punto de vista tan reflexivo. El joven judío Josef Kavalier huye de la Praga asediada por Hitler hacia Estados Unidos, dejando atrás a sus padres y a su hermano. Una vez en tierras americanas, se instala en casa de su primo Sammy Klayman y juntos iniciarán desde la nada las exitosas viñetas de un superhéroe contra el nazismo (La primera portada del cómic la protagonizará una brutal paliza de El escapista al mismísimo Hitler).
Pero Chabon no sólo se dedica a radiografiar al milímetro los inicios y el auge del cómic de superhéroes, con menciones y reflexiones sobre personajes tan conocidos como Superman o Batman. La historia de Kavalier parte de una infancia marcada por su devoción hacia el ilusionismo en una época en la que el mago húngaro de origen judío Harry Houdini triunfaba en medio mundo escapando de cajas fuertes arrojadas al mar o liberándose de todo tipo de esposas, candados y cadenas. El ilusionista será la inspiración de los dos jóvenes a la hora de crear El escapista y su plasmación en la gran pantalla hace presagiar un parecido más que razonable con tantas otras películas recientes dedicadas al mundo de la magia (El ilusionista, El truco final o El último gran mago, con Guy Pearce encarnando al mismísimo Houdini).
Más allá de la magia y del cómic, el libro también deviene en tragedia personal. Kavalier vivirá torturado con la obsesión por reunir a su familia en América y Clay deberá asumir con muchas dificultades su orientación sexual. Sus caminos recorrerán acontecimientos inesperados y totalmente alejados de la trama inicial, con parajes bastante tristes que contrastan con la alegría inicial, para desembocar en un final apoteósico y espectacular en el Empire State Building.
En definitiva, mucha tela por cortar y para recortar en los 120 minutos que suele durar una película. El proyecto está todavía muy verde. Tan verde que incluso peligra su puesta en marcha, sobre todo porque de nuevo Stephen Daldry se enfrenta a una guerra entre productores capitaneada por el capo Weinstein. Si la adaptación sigue adelante (en IMDB sigue apareciendo el filme como ‘en desarrollo’) nos encontraremos ante uno de los filmes más esperados. Podremos comprobar si Daldry mantiene el excelente nivel de su carrera y, sobre todo, si ha sido capaz de llevar a la pantalla Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay sin perder el norte. Complicado lo tiene.

Comentarios

foolfashion ha dicho que…
Grandísima novela. Ojalá hagan la peli.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...