Ir al contenido principal

Un truño más en España

Hay películas que cumplen a rajatabla los tópicos predominantes sobre el cine español. Guiones ligeros, personajes simplones, sonido de andar por casa y una percepción general de que el Ministerio de cultura, Televisión Española y Canal+ no han sido muy generosos con el presupuesto. Sin duda, esa es la impresión que hace que gran parte del público de la espalda al cine local, evitando incluso a los productos honrosos que ya no son la excepción. Pero entonces llega David Serrano con su última comedia musical y alimenta de nuevo las malas lenguas que, esta vez con razón, despotrican de toda cinta made in Spain.
Basta ver la vergonzosa introducción de Una hora más en Canarias para que a uno le entren ganas de abandonar la sala. Cualquier comparación con El otro lado de la cama es una broma de mal gusto, puesto que la frescura y originalidad de la primera dan paso aquí a la cutrez más absoluta. El nivel de las canciones y de las coreografías es un fiel reflejo de la trama que nos espera: estúpida, caótica y sin sentido. Capítulos de Aída han tenido argumentos más sofisticados, con enredos más ingeniosos, que esta producción injustamente sobrepublicitada.
No pierdan detalle. Una chica quiere recuperar a toda costa el amor de su exnovio, comprometido con una ingenua jovencita. Para ello, se alía con su hermana y engatusan al chaval para montar un chiringuito en las Canarias, donde los planes, lógicamente, no saldrán como esperaban. El chaval en cuestión es Quim Gutiérrez, una joven promesa que todavía espera con el pulgar levantado a que pase una nueva oportunidad como Azuloscurocasinegro. Mientras, no está el sector para tirar cohetes, se esfuerza en dotar de credibilidad al humor marrón oscuro y nada negro de Una hora más en Canarias, constituyendo una de sus dos gratas sorpresas.
La otra es sin duda Miren Ibarguren, la única capaz de provocar con sus breves apariciones las dos o tres carcajadas con las que cuenta el filme. Su papel de novia histérica y psicópata es de lo más garbancero, pero al menos sirve de contrapunto en una historia con escasas concesiones a la comedia. En cambio, Angie Cepeda y Juana Acosta, los otros dos ángulos de este cuadrado amoroso, terminan agotando al espectador con sus maquinaciones de serie barata. La química entre las dos colombianas y los dos españoles brilla por su ausencia, discurriendo las unas y los otros en paralelo, cada cual a su rollo.
Como pegotes desubicados funcionan también los escasos números musicales que, por llamarlos de alguna forma, terminan de hundir la película en los más bajos fondos del cine español. Podría parecer que el nivel de improvisación, casi casi amateur, que desprenden las coreografías en plena calle es intencionado, con tintes satíricos. Pero estaríamos sobrevalorando un producto sin ningún miedo al ridículo, una nueva mancha negra en el panorama desolador de la comedia española. Un motivo más para que González-Sinde se eche a temblar y termine culpando de la debacle a la socorrida piratería.

Comentarios

Izengabe ha dicho que…
Así que no te ha gustado al final... pues cuando salga en DVD me pensaré el verla o no... La verdad es que a mi no me ha llamado la atención en ningún momento, las pelis españolas no me suelen gustar (menos las de este tipo que carecen de argumento en general), pero es que si es musical menos aún... ¿qué harías si fuera yo?
Pol Morales ha dicho que…
Hombre, las escenas musicales son tres contadas y muy cortas (salvo al principio, que echan para atrás) y la Miren esta tiene su gracia, pero por lo demás es muy chorra!
Anónimo ha dicho que…
De lo que cuentas me queda clara una cosa, Miren Ibarguren está completamente encasillada. Porque esta mujer hacía el mismo papel en Escenas de Matrimonio y hace el mismo en Aída. Y después irán de grandes actores.

kyot_
quest ha dicho que…
Este tipo de pelis es de las que me da vergüenza ajena...
Izengabe ha dicho que…
Pues a mi Miren Ibarguren cada vez me gusta más, al menos en Aída lo hace muy bien y es de las mejores. En Escenas de Matrimonio no la seguía, pero lo poco que ví me parecía forzada y sin gracia (quizás fuera culpa del papel, o seguramente de la serie)
Pol Morales ha dicho que…
Pues en esta peli es lo mejor, aunque la explotan muy poco. Las otras dos son insoportables, yo no sé si por el acento o por qué.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...