Ir al contenido principal

Las pesadillas de la crítica

Los críticos comparten un mismo ranking de fobias. En el tercer lugar de su lista negra nos encontramos con las secuelas. A mayor número de entregas, peor tiene que ser la calidad de la saga, siempre y cuando no venga un director de renombre que la revitalice (léase el caso de Batman, por ejemplo). En segunda posición se mantienen desde hace tiempo las comedias románticas. Jamás superarán las tres estrellas, a no ser que Anne Igartiburu se convierta de la noche a la mañana en colaboradora de la Fotogramas. Y en el primer puesto, a larga distancia de las demás, se encuentra el género más denostado por el sector intelectual, el que nunca logrará superar a la obra original, condenado a ser siempre un producto innecesario. Sí, hablamos del remake, de la reposición, del refrito.
¿Algún crítico albergaba esperanzas sobre la Psicosis de Gus van Sant o sobre El planeta de los simios de Burton? ¿Alguno pronostica que El equipo A será mejor que la mítica serie ochentera? Está claro que no. De la misma forma, con idéntica predisposición, todos esperaban con sus bolígrafos en alto la llegada del nuevo Freddy Krueger y, como no podía ser de otra forma, las reacciones no han sorprendido a nadie. “Filme innecesario”, “cuenta lo mismo que el título original de Wes Craven pero sin elegancia”, “No hay novedades”.
Es difícil ponerse de acuerdo en la razón de ser de un remake. ¿Debe respetar al milímetro el original o tiene que romper por completo su esencia? El camino que ha decidido seguir Pesadilla en Elm Street (el origen) no es otro que el de la actualización. Su objetivo: acercar una saga muy rentable a las nuevas generaciones. Convendría que más de uno visionara después de tantos años la película original y se daría cuenta, no sólo de que las rayas del jersey de Freddy son verdes y no negras, sino de que la cinta tiene un fatal envejecimiento.
Pesadilla en Elm Street es todo un clásico del cine de terror y es de las privilegiadas que logran formar parte del imaginario colectivo, gracias, sobre todo, a su carismático protagonista. Sin embargo, no logra traspasar el filtro de los años. Lo que en su día daba miedo, hoy resulta cómico. El pavor sólo se produce al ver cómo el mito se desmorona tras comprobar que ni una sola de las escenas provoca el más mínimo sobresalto. Francamente, necesitaba una capa de pintura con urgencia.
El trabajo del debutante Samuel Bayer, en ese sentido, es meritorio. No pasará a la historia por revitalizar una saga e incluso superar al original como Christopher Nolan, pero tampoco es para despotricar por inercia de su trabajo. Sin alterar en ningún momento la historia inicial, consigue con un aprobado alto el doble cometido de este remake: actualizar el personaje a los nuevos tiempos de cara a una posible franquicia y convertir la película en algo más parecido a una pesadilla.
El prólogo de la cinta ya es toda una hazaña. Por fin una película de Freddy Krueger consigue que nos sobresaltemos, aunque sea a golpe de efectos de sonido. Se respetan algunas de las escenas memorables de la pesadilla original, como la de la cama o la de la bañera, pero adaptadas a los tiempos modernos. Además, Jackie Earle Haley, el nuevo Freddy, consigue despojar al personaje de la parodia a la que nos tenía acostumbrados Robert Englud para dotarlo de un aire más siniestro y aterrador.
La renovación, por tanto, además de necesaria, es bastante efectiva. Donde fracasa un poco el filme es en sus intenciones de precuela, aunque para producir una insensatez como la que idearon con Hannibal Lecter casi mejor no entrar en más detalles del pasado. El desarrollo de la cinta tampoco es el más satisfactorio, repleto de pesquisas aburridas en detrimento de las escenas puramente terroríficas. Pero Pesadilla en Elm Street (el origen) ni es un bochorno ni un despropósito. Los críticos deberían interiorizar que no todos los remakes tienen por qué formar parte siempre del club de una sola estrella.

Comentarios

quest ha dicho que…
Ole!! El crítico que critica a los críticos... y yo que soy el crítico de tus críticas te dice... ¡¡genial!!

Coincido en que lo que hicieron con Hannibal Lecter es de pena. Mucha pena.
jesn ha dicho que…
yo recuerdo haber tenido un jersey igual que el de Freddy en los 80..por casualidad, claro.
Pol Morales ha dicho que…
Hablando de críticos, todavía me emociono al escuchar la crítica final de Anton Ego en Ratatouille. Eso sí que es una pedazo de crítica a los críticos. Buenísima!

Lo del origen de Hannibal fue patético. A Lecter lo tendrían que haber dejado en paz después de la segunda película, la de Ridley Scott, que me encanta! La del dragón rojo ya flojeaba un poco, pero es que la precuela ya era para ponerse a llorar!!

jesn, a mi me pirran los jerseys o camisetas a rayas tipo Freddy!
quest ha dicho que…
TVP, rayas verticales, que adelgazan!!!

jajajja
Pol Morales ha dicho que…
NO, no, tienen que ser horizontales, que de la otra forma pareces un jugador del atletic!
quest ha dicho que…
hmm.. por eso se les ve tan estilizados... jajaja
Pol Morales ha dicho que…
Pero tu ves gordo a Freddy¿? No, verdad?? pues eso, vivan las rayas horizontales!! Donde eso sí tiene efecto es en los pantalones. Las rayas horizontales te hacen caderas impresionantes!
quest ha dicho que…
No veo gordo a Freddy.. así que no quiero imaginar cómo sería con rayas verticales, jeje.
Izengabe ha dicho que…
Pues a mi me encantan los nikis o jerseys de rayas verticales! me atrevo con ellos... al que no le guste que no mire :p (horizontales... no molan...)
Pol Morales ha dicho que…
Pero qué dices?? Si tu tienes uno de Freddy con rayas horizontales!! Y luego me dice a mi de los vaqueros lilas!! jajajaja
Izengabe ha dicho que…
jajajajja parezco tonto.. he tenido un lapsus con horizontal y vertical... me perdí un capítulo de Barrio Sésamo xD
Pol Morales ha dicho que…
Sí, porque además Don Pimpón llevaba las rayas horizontales, como debe ser! Ya me extrañaba a mi...

He reflexionado más sobre el tema y he llegado a la conclusión de que las rayas verticales se reservan para las camisas, os habéis dado cuenta? En las camisas son verticales (descartemos por favor las diagonales!) y en camisetas son horizontales. Por qué?? Esoy por hacer un spin off de este blog que se llame 'La pasarela'!

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...