Ir al contenido principal

Tras la estela de Flipper

Ric O’Barry se hizo de oro con los delfines. El inesperado éxito de la serie de televisión Flipper, en la que un intrépido y gracioso delfín era el protagonista absoluto, convirtió a estos animales en un reclamo para atraer a las grandes masas. Su experiencia como entrenador de los seis cetáceos que dieron vida a Flipper en los años 60 dio paso a un alud de llamadas que solicitaban sus servicios en los nuevos acuarios nacidos a remolque de la serie. Hoy admite, con lágrimas en los ojos, que con cada Porsche que ganaba de joven podría haber salvado a decenas de delfines.
40 años más tarde, O’Barry sigue arrepentido. Se considera el causante de una explotación de animales que todavía perdura. Tras la famosa sonrisa del delfín, argumenta, se esconde una de las hipocresías más macabras de la naturaleza. En piscinas de cemento, los cetáceos viven deprimidos y estresados, hasta el punto que los entrenadores deben camuflarles entre la comida fármacos contra las úlceras de estómago. Su cambio de actitud hacia el activismo, sin ir más lejos, se debió al suicidio de un delfín hembra llamado Cathy. La descripción que hace de la muerte consciente del animal es uno de los momentos más sobrecogedores de un filme, The cove, que eleva el género documental a cotas de obra maestra.
Este es el punto de partida de la cinta, que pone en antecedentes al espectador sobre la vorágine en la que se ha convertido la captura de delfines para uso lúdico. Pero el objetivo e hilo conductor de The cove es denunciar la matanza encubierta de 23.000 cetáceos en una cala escondida de la localidad japonesa de Taiji. El delfín es el epicentro de este sórdido lugar, donde mientras se ofrece un espectáculo de acrobacias con estos animales en el museo de la ballena a la vez puede degustarse carne de cetáceo como si de un combo de palomitas se tratara.
La película se construye a partir de un misterio, el de si definitivamente el equipo del filme podrá registrar la matanza que Japón quiere ocultar. Ese valioso material es el final culminante de un camino en el que logramos descubrir todas las implicaciones que se esconden tras un acto tan atroz. El director del proyecto y fotógrafo de National Geographic, Louie Psihoyos, decide que tan importante como denunciar el trasfondo político de la cuestión es enseñar al espectador los entresijos de un documental tan complejo. De ahí su aparición en pantalla, mucho más discreta, eso sí, que la del cuestionado Michael Moore.
La preparación del reportaje, tal como bromea el propio Psihoyos, es bien propia del equipo de Ocean’s eleven. Para camuflar las cámaras de alta definición y esquivar a los pescadores japoneses, auténticos gángsters sicilianos, los productores de The cove recurren a un especialista de la Industrial Light & Magic, responsable de los efectos especiales de Star wars. Una vez escondidas las cámaras en rocas de cartón piedra, unos buzos profesionales serán los encargados de colocarlas en el lugar adecuado y en mitad de la noche, con sobresaltos y persecuciones incluidos.
Pero más allá de estas pequeñas dosis de espectacularidad, que mantienen el ritmo del metraje, The cove no esquiva el terreno pantanoso. Los tejemanejes de Japón en la Comisión Ballenera Internacional, con métodos como el soborno a países en desarrollo, la venta fraudulenta de carne de delfín como si fuera de ballena o las altas dosis de mercurio, hasta 20 veces superior a la cantidades permitidas, que conlleva su ingestión son algunos de los valientes alegatos de la película.
The cove consigue pues su objetivo de hacer pública una barbarie con implicaciones directas como el cese de varios responsables de pesca del gobierno japonés. Meta cumplida. Sin embargo, el potente altavoz que ha supuesto este filme, gracias sobre todo al oscar como mejor documental, se ha encontrado con una doble censura. La previsible de las autoridades japonesas, que ya han vetado su proyección, y otra un poco más inesperada. A la vez que Hollywood premiaba una cinta incómoda, que cuestiona entre otros aspectos la política del país nipón, la realización de la ceremonia de entrega de los oscars esquivó durante la emisión a O’Barry y su cartel en defensa de los delfines. Penosa contradicción.

Comentarios

Izengabe ha dicho que…
Pobres animales, con lo que me gustan... y como es que se comen como si de palomitas se tratara??? no me lo puedo creer! si un día me veo con ganas y tiempo veo el documental
Pol Morales ha dicho que…
Hay una imagen en la peli que sale un espectáculo de delfines en ese pueblo y la gente comiendo carne de delfín mientras los ven saltar! Horrible.

Y lo que da más pena es el pobre entrenador de delfines cuando explica el suicidio de su delfinita. Dice que literalmente se suicidó porque los delfines respiran con actos conscientes, o sea que tienen que provocar la respiración. Y esta dejó de hacerlo...

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...