Ir al contenido principal

Al final de la vida

La vejez es deprimente, por mucho que nos cueste reconocerlo. Tras los eufemismos de la tercera edad o la edad de oro se esconde una etapa en la que debe resultar imposible ignorar el pasado. Aunque existen mil maneras de sobrellevar la carga de los años (algunos lo llevan con lozanía, otros con depresión), al final el inevitable deterioro físico y el destierro de la población activa terminan destruyendo la moral de cualquiera. La juventud es y seguirá siendo divino tesoro.
La propuesta de Laura Mañá, en ese sentido, es arriesgada y valiente. La vejez no vende en taquilla, y mucho menos si se mezcla con escenas subidas de tono. El sexo, que es un reclamo imprescindible para que las películas de adolescentes se conviertan en éxito, actúa más bien de repelente cuando lo protagonizan actores de más de 65 años. ¿Alguien colgaría en su habitación un póster de Pilar Bardem desnuda? Elsa Pataky seguro que quedaría mejor.
El cometido de La vida empieza hoy lógicamente no es despertar la libido de la platea, sino denunciar el amodorramiento generalizado al que nos sometemos con el paso de los años, pero sobre todo utilizando la vía del humor. Durante el preestreno el pasado martes en los cines Comedia de Barcelona se percibió más la risa contagiosa que los silencios reflexivos. En esta curiosa mezcla entre humor y reflexión que nos plantea Mañá, muy parecida por cierto a la utilizada en la reciente Gordos de Sánchez-Arévalo, el primero ganó la batalla a la segunda.
La vida empieza hoy es un relato coral en torno a las sesiones sobre sexo de un grupo de mujeres y hombres a los que el paso del tiempo les ha minado, no sólo la vida sexual sino también la afectiva. Al personaje de Luis Marco, por ejemplo, la vejez lo ha ido alejando cada vez más de su mujer, que acumula tareas de maruja y abuela para distanciarse de él. Mientras, Herminia, a la que da vida Sonsoles Benedicto, se debate entre vivir dando explicaciones sobre los actos impropios de su edad o la liberación de hacer lo que le venga en gana.
Las tristes consecuencias de la vejez quedan reflejadas en la película de Mañá pero terminan eclipsadas, como decía, por las situaciones disparatadas, algunas desternillantes, en torno al sexo. El paseo en autobús de Pilar Bardem, que a través de la ventana observa a varios de sus congéneres matar el tiempo, unos paseando al nieto, otros dando de comer a las palomas, es de los más hermosos del filme y, sin embargo, acaba silenciado por las irremediables carcajadas que produce la escena de Mariana Cordero con atuendos de leoparda.
La vida empieza hoy podría haber explotado mucho más la vena cómica, multiplicando al máximo las ingeniosas escenas que puede dar de sí el sexo en la tercera edad, pero probablemente la acusarían de frivolizar el tema en exceso. También podría haber apostado por el drama social de profundo calado, pero lo mismo le llovían las críticas por lacrimógena. Con su combinación particular, Mañá prefiere situarse en un terreno cómodo y fácil entre ambos extremos, logrando así únicamente una película simpática y amable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...