Ir al contenido principal

Samantha 8 - Carrie 0

En una hipotética batalla entre la protagonista de Sexo en Nueva York, Carrie Bradshaw, y la auténtica alma de la serie, Samantha Jones, ganaría por goleada esta última. Seis temporadas y dos películas han servido para confirmar a la rubia ninfómana como el auténtico reclamo de una producción que gasta sus cartuchos sin demasiados complejos. Samantha ha sido, es y seguirá siendo el toque de humor indispensable para que esta gallinita de los huevos de oro no termine suicidándose.
Pero quien sigue llevando la batuta de esta historia, tanto delante como detrás de las cámaras, es Sarah Jessica Parker, SarahJessi para los amigos de la periferia. Doce años y unos cuantos retoques de cirugía después (recomiendo comprobar los increíbles cambios que ha experimentado esta mujer desde la primera temporada de la serie), la columnista mejor pagada del planeta se continúa creyendo el centro del universo. Sus problemas existenciales y sus disertaciones sobre algo tan cursi como los asuntos del corazón siguen siendo tan superficiales como innecesarios.
Un estorbo que, si bien en capítulos de 25 minutos apenas era perceptible, en un metraje de dos horas y media termina fomentando el rechazo frontal a los desvaríos de SarahJessi. Charlotte y Miranda, por su parte, han sido desplazadas a un segundo plano, prácticamente a funciones de figurante, mientras Samantha, la joya desaprovechada en el primer largometraje, adquiere aquí el protagonismo reivindicado. Sus aportaciones son las únicas que conceden a Sexo en Nueva York 2 la categoría de comedia. El resto a duras penas logra dibujar una leve sonrisa.
Es extraño que ningún lumbreras de la televisión norteamericana haya pensado en la posibilidad de un spin-off de Samantha Jones. Extraño y gratificante, puesto que personajes de este calibre suelen caer en desgracia cuando adquieren todo el protagonismo. Las apariciones de Kim Catrall, bien dosificadas, son el contrapunto perfecto para Sexo en Nueva York, como lo fue en su momento Aída en 7 vidas o Joey en Friends. Fuera de ese contexto, convertidos en reyes de la función, estos coprotagonistas corren el riesgo de interpretar una parodia de sus personajes.
En el caso de Samantha no hay lugar a dudas. Más vale destacar como secundaria que echar por tierra todo el mérito por culpa de mayores pretensiones. De la película quedarán para el recuerdo sus desternillantes contribuciones, desde sus traumas con la menopausia hasta sus líos con la justicia de los Emiratos Árabes. Pocas veces he presenciado el aplauso espontáneo de una platea de cine como el que sucedió tras la escena del bolso en el zoco de Abu Dhabi.
Del argumento, poco más a destacar, pues tampoco es lo importante de la cinta. La pequeña crisis matrimonial de Carrie y Mr. Big o el viaje a la ciudad árabe son sólo excusas para ordeñar un producto que todavía da de sí. De hecho, las duras críticas a esta segunda entrega no terminan de entenderse. Mientras que el anterior largometraje se regodeaba en los aspectos más superficiales de la serie, como los extravagantes modelitos de la protagonista, en esta ocasión los guionistas han logrado hacer reír más y mejor. Sexo y humor, al fin y al cabo, ¿no han sido siempre la esencia de Sexo en Nueva York?

Comentarios

Izengabe ha dicho que…
Todavía me queda mucho para llegar a la segunda película, aún no he terminado la 4ªT, auqnue me quedan pocos capítulos... eso sí, sin Samantha la serie no sería lo mismo, y mira que me encanta Miranda también, pero es que Carrie es muy sinmás, sus lios con Big y Aidan me interesan más bien poco y Charlotte directamente me aburre
Pol Morales ha dicho que…
Hasta SarahJessi lo tiene que reconocer, dándole más protagonismo a Samantha. Eso dice bastante a su favor, porque si se llevaran a matar y ella fuera la productora otra le daría un papel peor!! Dicen que se vengó de ella en el cartel promocional de la peli, que Samantha sale como un ratoncillo...

Entradas populares de este blog

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...