Ir al contenido principal

Un mal enfoque

Producida por Guillermo del Toro (El laberinto del fauno), con el respaldo de Telecinco Cinema (Alatriste, El orfanato, Ágora, Celda 211) y ganadora del último festival de Málaga, es extraño que Rabia no haya contado con todo el despliegue mediático que debería acompañar tamaño apadrinamiento. Ni siquiera la cadena de Vasile ha dedicado ni una sola de sus cortinillas a promocionarla. Una vez visto el filme, se comprende, a medias, la decisión. La propuesta del ecuatoriano Sebastián Cordero no está llamada a conseguir grandes réditos, si bien partía con todos los elementos para alcanzarlos.
Rabia apuesta por la sencillez, por la sobriedad. Podría haber optado perfectamente por el estruendo y de bien seguro se habría convertido en mucho más efectiva, mucho más llamativa para el gran público. Sus posibilidades eran muchas. Cabía la opción de mantener la intriga durante todo el filme, de nutrirlo por completo con escenas de sobresalto, de una atmósfera mucho más angustiante. Cordero tenía en sus manos la posibilidad de mantenernos enganchados a la pantalla. Y, sin embargo, achica las cualidades de la trama y se queda a medio gas.
La historia se centra en Rosa y José María, dos inmigrantes sudamericanos puteados en la que parecía una tierra de acogida. Ella trabaja como empleada del hogar para un matrimonio ricachón de Donosti que, como la mansión en la que habitan, vivió tiempos mejores. Él va sorteando su situación de irregular subido en un andamio, soportando las miradas de desprecio y los desprecios de su jefe. Su amor recién nacido se verá interrumpido por el violento temperamento del joven que, tras matar accidentalmente a su superior, se recluye en la azotea deshabitada de la mansión en la que trabaja su amada.
A partir de ese momento comienza el juego interesante de la película. Desde su escondrijo, José María será testigo de los secretos que esconde el hogar. Aislado del mundo, sufrirá la impotencia de no poder actuar, de mantenerse alejado de Rosa mientras observa a cortísima distancia su rutina diaria. A este prometedor planteamiento se suma los diferentes momentos de tensión en los que el protagonista podría ser descubierto. Situaciones suficientes para mantener un clímax angustioso durante todo el metraje.
Cordero, como decíamos, se queda a medio camino. Escenas impresionantes como la de la fumigación, que deberían ser la tónica del filme, se convierten en excepciones de un relato apesadumbrado. Las conversaciones a través de las dos líneas de teléfono entre ambos amantes, que deberían erizarnos la piel, terminan cansando al espectador, que alcanza el final de la cinta con un ligero agotamiento.
A la falta de habilidad manejando unos excelentes recursos se le añade el planteamiento de la inmigración, que según parece no estaba presente en la novela original escrita por Sergio Bizzio. Tópicos a mansalva y diálogos forzados buscan resaltar la opresión que sufren los forasteros de clase más baja pero que no encajan en una cinta cuyo discurso y razón de ser no es precisamente la denuncia. “No estamos en tu pueblo” o “vete a tu país” son añadidos que ni justifican la actitud del protagonista ni aportan nada a un filme que debió introducirse sin complejos en el género de terror.
De esta manera, Rabia deambula entre el drama, la denuncia social y el thriller sin resultar plenamente satisfactoria en ninguno de los tres géneros. Los esfuerzos de Cordero por dejar huella, como el plano secuencia final con Chavela Vargas de fondo, tan increíble como innecesario, terminan siendo eso, un mero intento de salvar una obra que no se encuentra a sí misma.

Comentarios

quest ha dicho que…
"dos inmigrantes sudamericanos puteados en la que parecía una tierra de acogida"

Con la gracilidad de tu verbo... y te cuelas... o es que ya has desistido en impresionar a los ojeadores de Cinemanía???

Ya sabes, soy el crítico del crítico.

Ni me había enterado de que la peli ya está en cartel. Toda la razón con lo de que pasa desapercibida.
Pol Morales ha dicho que…
Está mal 'puteados'??
quest ha dicho que…
No, mal no está.

Pero me ha sorprendido... acostumbras a elaborar más las frases, jeje.

Pero de significado está perfecto, se entiendo a la primera, jeje.. ni se te ocurra cambiarlo.. que ya mi amiga la detective dice que soy un estirado-listillo-chulillo y parece que sólo hago méritos para confirmarlo.

;)
Pol Morales ha dicho que…
No, es que es la única que se me ocurre para las situaciones un tanto forzadas que vive el prota! Quería poner o 'puteado' o 'perra vida', eso lo tenía claro al acabar la peli! jajajjaa
quest ha dicho que…
Eso es inspiración entonces, jeje.

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

¿En qué se parece 'El orfanato' a 'Los otros'?

El último grito en críticas deconstructivas consiste en comparar El orfanato con Los otros con la única argumentación de que ambas películas se desarrollan en un siniestro caserío poblado de fantasmas. Si a ello le sumamos las supuestas similitudes interpretativas entre Belén Rueda y Nicole Kidman ya tenemos la mejor forma de dejar por tierra un filme sin ningún tipo de razonamiento lógico. Cabe recordar que lo mismo le sucedió a Amenábar cuando todos se empeñaron en calificar de copia de El sexto sentido a su penúltima obra, al menos en lo que a final rocambolesco se refiere. Las influencias son evidentes y las comparaciones, odiosas, porque, puestos a comparar, casi prefiero quedarme con la ópera prima de Bayona que con Los otros , quizá porque la moda del terror psicológico terminó por aburrirme. El orfanato , en cambio, es el miedo en estado puro . El cine de terror clásico. Estamos de acuerdo en que no hay nada mejor que sugerir antes que evidenciar en imágenes, pero el pavor ...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...