Ir al contenido principal

Conflicto interior

Los estragos de la guerra es un tema tan recurrente en el cine que uno ya no espera grandes sorpresas en torno a la cuestión. Hermanos parecía tener como único aliciente a un trío de actores muy sugerente, junto a una historia de amor cercana al culebrón que parecía basarse también en una trama ya explotada: mujer de soldado en conflicto bélico recibe la noticia de su muerte y termina cayendo en los brazos de alguien cercano, hasta que un buen día aparece el marido de repente (Pearl harbor, sin ir más lejos, y salvando las distancias, tiene un argumento parecido). Pero la cinta de Jim Sheridan esconde tantas sorpresas sobrecogedoras que, como mínimo, resulta inexplicable su ausencia en unos premios como los Oscars, donde Hermanos podría haber sumado varias nominaciones.
No puede obviarse que la película es un remake del filme danés de Susanne Bier Brothers, estrenado en 2004, pero cuando no se ha tenido la oportunidad de visionar la obra original, como es el caso, sólo cabe valorar la adaptación de Sheridan como una cinta independiente. El director irlandés, responsable de obras maestras como En el nombre del padre o Mi pie izquierdo, parece que ha suavizado el tono amargo empleado por Bier. Más allá de lo acertado de esta decisión, su simple trabajo con los actores, de los que consigue extraer todo el potencial, ya es digno de admiración.
Todo en Hermanos es un crescendo apoteósico, desde la historia, que arranca suave y sin llamar demasiado la atención, hasta el trabajo interpretativo, que alcanza niveles espectaculares hacia el final del metraje. El clímax y la tensión se van palpando poco a poco y no es hasta la última media hora que adquieren su máximo esplendor, pero en cuanto aparecen atrapan al espectador de tal forma que el filme consigue sobrepasar con creces el notable.
La película muestra el drama de una viuda de guerra con dos niñas pequeñas que encuentra el consuelo en el hermano de su marido, la oveja negra de una familia de tradición militar. Mientras va surgiendo algo más que amistad entre ambos, la cinta nos traslada al mismo tiempo a Afganistán, donde el capitán terminó en brazos peores que los de la muerte. Su cautiverio en zona talibán al principio parece superfluo. Las imágenes de la tortura incluso entorpecen el desarrollo de la trama más adictiva, la que nos enseña como va fraguándose el amor. Pero finalmente resultan indispensables para entender la terrible evolución del personaje principal.
Tobey Maguire es el responsable de la increíble transformación. El actor se desprende de su traje de hombre araña para regalarnos una de las interpretaciones más sorprendentes de los últimos años. Su mutación de ciudadano ejemplar a víctima perturbada de la guerra, acompañada también de un espeluznante deterioro físico, es de auténtico pavor. El talento escondido de Maguire protagoniza los dos momentos más terroríficos de la cinta, uno protagonizado por un globo y el otro, por una pistola. Escalofriantes.
Pero Maguire no es la única sorpresa de la cinta. Aunque a Natalie Portman y a Jake Gyllenhaal no se les puede reprochar ni un solo desliz, terminan eclipsados por una criatura de apenas diez años. Bailee Madison es el rostro de los auténticos daños colaterales de una guerra, los que además de provocar bajas innecesarias consiguen matar en vida al resto de supervivientes. Sus momentos de confesión con la madre, en los que la madurez se ha zampado de cuajo su inocencia, son los que arrancan las lágrimas más profundas del espectador. Hermanos no sólo muestra los estragos de un conflicto bélico sino que además consigue trastocarnos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...