Ir al contenido principal

ESPECIAL ZINEMALDIA 2015 - Yo, él y Raquel

Puede que sea por la repentina saturación de películas que giran su trama en torno al cáncer, el cáncer que sea. O puede que por mi tendencia a aborrecer cierto tipo de cine independiente estadounidense, el que a base de perseguir el desmarque del discurso oficial consigue precisamente encasillarse en esa otra parcela de películas forzadamente ingeniosas pero que ya conforman un patrón nada original. El caso es que esta tragicomedia protagonizada por una adolescente enferma de cáncer y su vecino rarito me ha provocado el mismo rechazo que me producen el humor fingido, calculadoramente alternativo, y el drama lacrimógeno barato.

Quizá por eso no entiendo que una cinta como Yo, él y Raquel despierte tantas carcajadas y alabanzas y que a día de hoy sea la segunda película mejor valorada por el público del Festival Internacional de San Sebastián. Cada carcajada en la sala por cada broma absurda me hacía sentir un poco más extraterrestre. Cada comparación con Wes Anderson me hacía entrar directamente en cólera. Ya quisiera Alfonso Gómez-Rejón labrarse un estilo visual tan peculiar y único como el del director de Houston. Pero, sobre todo, ya quisiera con esta película, que ni siquiera llega a simpática, acercarse a otras grandes propuestas indies ambientadas en un instituto y que sí marcan la diferencia (léase Las ventajas de ser un marginado).

Me resultó prácticamente imposible conectar con un elenco del que únicamente puede resaltarse a Olivia Cooke, que, eso sí, repite casi al milímetro su papel de adolescente simpática y escéptica en Bates Motel. Al resto del reparto, pertenezca a la tribu de instituto que pertenezca, resulta complicado no aborrecerlo. Al protagonista y a su narración tan cool, plagada de escenas imaginarias en stop motion, lo desterraba a cualquier comedieta para adolescentes de la cadena ABC Family. Pero es que al resto del plantel, desde el padre fumado hasta el profesor alternativo, los mandaba directamente al lugar del que nunca deberían salir, el de los personajes estereotipados. Porque sí, en el cine independiente made in USA también hay perfiles que se repiten hasta la saciedad. Y son tan aborrecibles como los del cine más comercial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...