Ir al contenido principal

Grandioso experimento que no alcanza la obra maestra

Hoy no estaríamos hablando de Boyhood con la misma intensidad y euforia de no ser por la increíble ingeniosidad de su director. Sorprende que a nadie se le ocurriera antes extender el rodaje de una película a lo largo de doce años, captando como nunca antes la evolución física de sus protagonistas. Sin artificios ni maquillajes. Con la única intervención del inviolable paso del tiempo. Elipsis temporales, genuinas y reales, que son el auténtico anzuelo de una historia que de cualquier otro modo jamás hubiese llamado nuestra atención.

¿Alguien se imagina la vida del joven Mason fragmentada por una sucesión de carteles aclarando que ha transcurrido un año después? ¿O recurriendo a un casting que no desentonara demasiado con esa complicada evolución de la infancia a la adolescencia? Es imposible separar el relato de la enorme ocurrencia de Richard Linklater, que ha llevado a un estadio superior la ya de por sí brillante propuesta de su trilogía de Antes de. Porque Boyhood no se entendería, ni se gozaría, sin esa apasionante (incluso morbosa) tribuna con vistas privilegiadas al avance de los años.  

La transformación física que va experimentando el protagonista y su entorno familiar está muy por encima de un relato plagado de momentos entrañables, sobre todo en la etapa infantil, pero también de minutos de relleno que sobrecargan la cinta, sobre todo en esa época tan poco agradecida de la vida que es la adolescencia. Así, se disfrutan mucho más los guiños costumbristas de principios del siglo XXI, como ese baile de la pequeña Samantha machacando a su hermano con Britney Spears o las partidas a la Xbox y la Wii, que los años previos al ingreso en la universidad. Será que en el cine la infancia también resulta mucho más atractiva.

En todo caso, aunque el relato carezca del clímax o de los giros inesperados a los que todo filme debería recurrir, contiene los suficientes instantes como para empatizar con cada uno de los ángulos que componen este desestructurado y tan moderno cuadrado familiar. Comprendemos a esa madre debatiéndose entre su propia felicidad y la educación en exclusiva de sus hijos, tan sensata y neurasténica como permite la brillante actuación de Patricia Arquette. Conectamos con el padre molón, ese que aparece de uvas a peras, que se agencia los mejores instantes, espíritu libre y egocéntrico que, sin embargo, inyecta a sus descendientes esa dosis necesaria de sana locura. Ethan Hawke se consolida aquí como el muso particular de Linklater. Y sobre todo entramos de lleno en la visión de los más inocentes, primeras víctimas de los logros y los desvaríos paternales. Retrato familiar de primer orden.

Lástima que Boyhood caiga por momentos en vicios telefílmicos, como esas escenas de maltrato tan toscas o el chirriante llanto final de Arquette, porque son las que impiden que la película pueda considerarse, como muchos afirman, una obra maestra. Nadie puede negarle el mérito a Linklater de haber hecho historia con su mágica idea pero no deja de ser un poquito decepcionante que no la aprovechara del todo para convertir esta meritoria obra en algo más que un gran experimento cinematográfico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...