Ir al contenido principal

No parece española (enésima parte)

Lo ha vuelto a conseguir. La poderosa maquinaria de Telecinco Cinema y Mediaset se ha puesto otra vez en marcha y ha logrado catapultar a los más alto de la taquilla española a su nueva creación, como en su día hizo con Lo imposible, No habrá paz para los malvados o la anterior producción de Daniel Monzón, Celda 211. El niño se ha convertido en el mejor estreno español del año, por delante incluso de Ocho apellidos vascos, y si lo ha conseguido es en gran parte gracias al espectacular despliegue de medios de un equipo de marketing, el del grupo liderado por Paolo Vasile, que no tiene rival en nuestro país.

Presencia omnipresente en prácticamente todos los espacios de sus canales de televisión, avance simultáneo, espectacular premiere, conexiones en directo desde el informativo nocturno con los protagonistas encaramados en un helicóptero. La técnica de estos genios de la promoción es tan minuciosa y experimentada que difícilmente un producto, por mediocre que sea, pasará desapercibido para la gran audiencia. ¿Le resta mérito esta estrategia a una cinta con tintes de superproducción? En los tiempos que corren, cualquier esfuerzo por levantar las cifras del cine español parece pequeño.

La cuestión es si la película está a la altura de tamaña propaganda, si el resultado satisface las enormes expectativas creadas. Y, a juzgar por el desfile de acción y efectos especiales, efectivamente lo está. El niño cumple a la perfección con los atributos encomendados. Es un ágil y solvente thriller policial con un par de escenas de infarto impecablemente resueltas. Y lo más importante: contexto e interpretaciones aparte, no parece una cinta española. Paradójicamente, es el gran mérito que persigue buena parte de nuestro cine.

Sin embargo, reducir las virtudes de un filme a dos secuencias de acción sería insuficiente. Sobre todo si esas persecuciones en alta mar son capaces de ejecutarlas desde la industria de Hollywood sin apenas pestañear. Mal vamos si nuestra única aspiración creativa consiste en alcanzar los fuegos artificiales que desde el otro lado del charco llevan décadas fabricando. Más allá de la técnica, quizá que busquemos otras señas de identidad.

Afortunadamente, Monzón no se conforma alardeando de presupuesto. Aprovecha a la perfección una premisa que parece mentira que no se explotara antes. Y es que conocemos a la perfección, gracias al cine y la televisión, las tensiones en la frontera de México con Estados Unidos o las de Israel con Palestina. Sin embargo, un polvorín tan cercano y tan peculiar como el que separa en tan pocos kilómetros a España, Reino Unido y Marruecos apenas había tenido visibilidad en pantalla. Un tremendo choque de culturas que aporta a El niño ese pequeño (aunque no suficientemente explotado) toque diferencial.

Lástima que el otro gran reclamo de la cinta, junto a los efectos especiales, sean simplemente dos ojos azules, los de una historia tan mediática como la del churrero que logra convertirse de la noche a la mañana en actor. Hacen falta sólo un par de escenas con Luis Tosar, Eduard Fernández o incluso su joven compañero Jesús Carroza para certificar que se necesita algo más que la cara bonita de Jesús Castro para llenar la pantalla. Los dos atributos que ha resaltado la publicidad de El niño son precisamente los que más juegan en su contra. Con un guaperas solvente como Rubén Cortada y con menos metraje surcando las olas, puede que al fin la cinematografía española hubiese alcanzado su Santo Grial: la superproducción de autor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...