Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2013: Mucho ruido y pocas nueces

Es importante matizar, como hizo el presentador de la cinta en la sección Seven Chances del Festival de Sitges, que lo que Joss Whedon ha hecho con Mucho ruido y pocas nueces no es adaptar la obra de Shakespeare a la gran pantalla sino arrojar el texto literalmente sobre ella. No conviene ir desinformado y entrar en pánico, como fue mi caso. Aquí la jugada es a la inversa. La película es la que se acomoda al libro.

Desconociendo este pequeño pero importantísimo detalle, uno comprueba con estupor que el guión no se ha tomado la molestia de adaptar ni una mísera coma de la comedia de Shakespeare. La primera reacción es cagarse en la madre que parió a Whedon y en el maldito momento que le dio por experimentar más allá de la ciencia ficción de culto y la factoría Marvel. O anoche la gente llegó prevenida de casa al cine Prado de Sitges o realmente estaba muy familiarizada con la lectura clásica. Porque yo sí sufrí un proceso de adaptación complicado.

Hasta que asimilé la vertiginosa lectura de subtítulos, situé a los personajes en su contexto actual y digerí cuál era el plan, experimenté un episodio de rechazo frontal no sólo hacia el director de la cinta, al que ya acusaba internamente (e injustamente) de farsante, sino a todo el mundo a mi alrededor, que parecía captarlo todo al vuelo y desternillarse sin compasión. Mis complejos comenzaban a aflorar.

Por suerte, el filme se encargó enseguida de serenar los ánimos caldeados. Superado el shock inicial, Mucho ruido y pocas nueces se convierte en una divertida comedia de enredo, un ejercicio de adaptación nada sencillo, que efectivamente no mueve una coma del texto original pero que aprovecha el contexto actual para expandir el humor y la sátira de Shakespeare hasta límites delirantes.

La reencarnación de los cortesanos de Messina en personajes que bien podrían protagonizar una sitcom estadounidense le sienta de maravilla al clásico, sobre todo porque el reparto se entrega en cuerpo y alma al disparate. Los enredos, engaños y traiciones palaciegas, con su tono tan mordaz, pero también tan dramático y teatral, adquieren con esta relectura mayores dosis de ironía y sarcasmo, alcanzando el absurdo más desternillante.

La presencia de cámaras de videovigilancia o teléfonos móviles en una trama del siglo XVI contribuye sin duda a la carcajada, pero el verdadero mérito de esta nueva perspectiva de Mucho ruido y pocas nueces (grabada curiosamente en blanco y negro) recae, como en la mayoría de buenas comedias, en un excelente reparto coral. Rostros muy reconocibles para los fans de Whedon como Amy Acker, Alexis Denisof o Nathan Fillion se unen con absoluta entrega a esta nueva y desconocida faceta indie de su mentor, manifestada nada menos que entre Los vengadores y Agents of S.H.I.E.L.D.. Pensándolo bien lo único que cabe hacer es vitorear ¡Viva la madre que lo parió!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...