Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2013: Interior. Leather Bar

Puede que jamás lleguemos a entender a James Franco. Si su patética presentación en la gala de los Oscars de hace dos años fue un boicot intencionado o la constatación de un escaso carisma. Si tiene cara de colocado o es que realmente se pone de hierba hasta las cejas. Si es gay, hetero, bisexual o todo lo que haga falta para jugar a la ambigüedad. En definitiva, si nos toma el pelo desde un particular e incomprendido sentido del humor.

Lástima que el mejor acercamiento al actor, guionista y director, esta Interior. Leather Bar que se proyectó de tapadillo en la sección Seven chances del Festival de Sitges, esté condenada de antemano a la marginalidad y al olvido. Porque más que una provocadora propuesta de sexo homosexual y explícito, es una lúcida y sugerente reflexión sobre el mundo del cine.

Para el presentador de esta sección alternativa del certamen fantástico, la cinta de Franco no debería considerarse realmente como una película sino más bien como un extra de DVD, una pieza de Making off. Y es que el actor, junto a su amigo Travis Matthews, nos muestra entre bambalinas el proceso para recrear los 40 minutos que la censura vetó del thriller de los 80 Cruising (A la caza), en el que Al Pacino se infiltraba en los ambientes gays más sórdidos de Nueva York para atrapar a un asesino de homosexuales.

Puede que se me escapen las sutilezas escondidas entre el material adicional de los DVD, pero dudo que contengan tantas lecturas y sean tan valientes como Interior. Leather Bar. ¿Qué pretende James Franco recreando las escenas prohibidas de Cruising? Lo primero que viene a la cabeza es el escándalo, el golpe de efecto, la llamada de atención. El sexo sin tapujos como la vía más fácil para lanzar un mensaje.

Franco no escurre el bulto y traslada a la platea el debate sobre la utilidad de su obra. El propio protagonista de este experimento sin precedente conocido, el actor de segunda que debe ponerse en la piel de Al Pacino, le plantea a los directores sus dudas sobre el valor artístico del proyecto. Lo bueno es que aparentemente ni los propios realizadores le encuentran el sentido a Interior. Leather Bar. Pero tras esa apariencia de anarquía e improvisación se evidencia un gran ejercicio de metacine y una clara voluntad de denuncia.

Empezando por Val Lauren, este protagonista desconcertado por un papel que no logra comprender. Su pánico a involucrarse en una propuesta con actores homosexuales, dispuestos a desnudarse, morrearse y follarse por la buena causa, por los fines artísticos, es un claro tirón de orejas al gremio de actores, más inclinado a la seguridad de los guiones que a la experimentación de nuevas formas de expresión. ¿Acaso el buen intérprete debe autolimitar el talento a sus convicciones personales?

Entre orgías, azotes y bozales de cuero, el actor va desprendiéndose de sus recelos. Los diálogos que mantiene con James Franco sobre la explicitud de las imágenes sexuales, a pesar de su obviedad, no dejan de ser brillantes. ¿Por qué la violencia en el cine escandaliza menos que el primer plano de dos cipotes? Interior. Leather Bar no busca la provocación, persigue el debate. No es una película homosexual, sino para amantes del cine. Lamentablemente quedará como la última frikada de James Franco que abarrotó de mariquitas el cine Prado de Sitges.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

¿En qué se parece 'El orfanato' a 'Los otros'?

El último grito en críticas deconstructivas consiste en comparar El orfanato con Los otros con la única argumentación de que ambas películas se desarrollan en un siniestro caserío poblado de fantasmas. Si a ello le sumamos las supuestas similitudes interpretativas entre Belén Rueda y Nicole Kidman ya tenemos la mejor forma de dejar por tierra un filme sin ningún tipo de razonamiento lógico. Cabe recordar que lo mismo le sucedió a Amenábar cuando todos se empeñaron en calificar de copia de El sexto sentido a su penúltima obra, al menos en lo que a final rocambolesco se refiere. Las influencias son evidentes y las comparaciones, odiosas, porque, puestos a comparar, casi prefiero quedarme con la ópera prima de Bayona que con Los otros , quizá porque la moda del terror psicológico terminó por aburrirme. El orfanato , en cambio, es el miedo en estado puro . El cine de terror clásico. Estamos de acuerdo en que no hay nada mejor que sugerir antes que evidenciar en imágenes, pero el pavor ...