Ir al contenido principal

ESPECIAL SITGES 2013: The Green Inferno

Aprensivos y miedicas del universo, dejad de sufrir. Si existe un lugar en el que las mutilaciones, despellejamientos y demás prácticas gore se acogen con júbilo ese es sin duda el Festival de Sitges. Sólo en un enorme auditorio repleto de sádicos podréis soportar, e incluso recibir con entusiasmo, las imágenes más pavorosas e insoportables. Después de esta experiencia casi vital no habrá película de género que se os resista.  

The Green Inferno es el tipo de filme que encaja a la perfección en el certamen más friki de nuestro país. Ahora que las comedias no pasan por su mejor momento, el cine de terror en Sitges es lo más cercano que tiene el espectador para pasar un buen rato. Y aunque pueda parecer que el canibalismo no va con nosotros, enseguida uno cambia de idea con los primeros silbidos y aplausos en la platea.

No me extraña que Eli Roth disfrute como un enano presentando sus retorcidos filmes en el festival catalán. En pocos lugares encontrará un público tan entregado y una crítica tan receptiva ante un producto que más allá de las costas del Garraf se consideraría de serie Z. Aquí los cánones se zarandean para recibir con vítores lo que el fanático espera, que no es otra cosa que vísceras y sangre.  

El director de Cabin fever y Hostel no sólo sirve en bandeja una enorme carnicería (salpimentada y todo) sino que además lo hace sin desvariar en exceso, algo prácticamente imposible en una cinta que mezcla el terror juvenil con el homenaje a Holocausto Caníbal. Sorprendentemente, todo avanza a cauteloso ritmo, otorgándole tiempo a la presentación de los personajes y preparando el terreno para la barbarie.

Cuando llega ese momento, cuando aparece por primera vez la sanguinaria tribu de la selva peruana, no hay compasión ni espacio para las sutilezas. Ni falta que hace. Superado ese primer trance, ante el que resulta prácticamente imposible no apartar la vista, todo fluye ya con mayor naturalidad. Entre acérrimos del cine de terror, el canibalismo se lleva mucho mejor.

Aunque las comparaciones con Holocausto Caníbal son obvias desde el propio planteamiento de la película hasta el contexto selvático, lo cierto es que The Green Inferno produce un extraño placer, algo que ni asomaba en la sórdida e insoportable chaladura de Ruggero Deodato. Sin ese formato de falso documental ni la descarada búsqueda del escándalo, la propuesta de Roth en ningún momento deja ese poso de mal rollo que desprendía la cinta de culto de los 80. Es tan sólo un divertimento sin mayores pretensiones de trascendencia.

Aún así, Roth incluso se permite el gusto de hurgar en lo políticamente incorrecto, denunciando el afán mediático de las organizaciones ecologistas. Imaginamos que después de The Green Inferno el director de Boston no figurará en la lista de miembros de honor de Greenpeace, aunque en este caso jamás se le podrá acusar de maltrato animal. Dónde seguro se le seguirá recibiendo con los brazos abiertos es en Sitges. No sólo deja un puñado de escenas para el recuerdo (uno de los accidentes aéreos mejor rodados) sino que recoge en 100 minutos el espíritu de todo un festival.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...