Ir al contenido principal

Lo inexplicable

Tahar Rahim y Niels Arestrup, dos de los protagonistas de Perder la razón, coincidieron en 2009 en Un profeta, el drama carcelario de Jacques Audiard. En aquella ocasión, la cárcel era un contexto explícito, un microcosmos en el que la ley del más fuerte regía las normas. Lo que esta vez nos narra Joachim Lafosse no tiene lugar en prisión, aunque la historia de Murielle termine siendo más claustrofóbica y angustiante que entre rejas. Una condena sin el estigma del presidiario pero con la misma libertad coartada y las mismas relaciones de dominación, que curiosamente vuelve a ejercer el personaje de Arestrup.

Perder la razón arranca con una imagen de alto impacto y termina con una de las escenas, sin miedo a exagerar, más escalofriantes de la historia del cine. La primera, en forma de flashforward, condiciona todo el metraje posterior, obligando al espectador a conjeturar sobre el futuro de la relación entre una adorable profesora belga y un joven marroquí. La última es menos evidente, mucho más dura, y deja un poso amargo, que trasciende más allá de los títulos de crédito. Entre ambas se explica con sosiego, con absoluta fidelidad y empatía, lo inexplicable.

Una pieza de Scarlatti es la encargada de vertebrar esta apabullante crónica de la depresión, la que poco a poco va mermando la felicidad de una joven con su pareja, del colorido de los primeros pasos a la oscuridad de la impotencia y la dependencia. Etapas de un declive que se van escenificando con cada recién nacido, de la primera pequeña recibida con entusiasmo al cuarto vástago, venido al mundo entre el hartazgo y la indiferencia de unos padres encadenados.

El guardián de la llave no es otro que el padre de Mounir, el novio marroquí que le debe constante lealtad y gratitud a su mentor por rescatarle de sus orígenes y brindarle un futuro más prometedor en el viejo continente. Lo que en un principio parece un acto solidario termina convirtiéndose en un mecanismo de opresión que va ahogando poco a poco la existencia de Murielle, pudriendo de manera sibilina el que un día fue un idílico entorno.

Las primeras concesiones al suegro dan paso a la resignación para convertirse más tarde en desesperación. Un proceso hacia la debacle al que asistimos desde la impotencia, llegando incluso a comprender lo indefendible. Por ese motivo, por tratar un suceso incomprensible desde el más absoluto respeto, Perder la razón se convierte en una película honesta, valiente y, sobre todo, indispensable.

Comentarios

quest ha dicho que…

Interesante, no?

El día menos esperado te sorprendo y le echo un vistazo. ;)
Pol Morales ha dicho que…
No me haré ilusiones...

Te suena la palabra LOGO?

También tengo mis dudas de que te guste...
quest ha dicho que…

Qué poco entusiasmo...

;)

Pol Morales ha dicho que…
También llamado realismo!

Entradas populares de este blog

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

La censura de Vertele

Su usuario ha sido suspendido por no respetar reiteradamente las normas de participación en los foros. No podrá aportar opiniones en los foros hasta que dure su suspensión . Esta es la particular forma que tiene la web de contenidos televisivos Vertele de premiar la fidelidad de sus usuarios habituales, aquellos que han aguantado los reiterados fallos en la página de los últimos meses y que han contribuido a dar vida a sus contenidos. Los responsables de esta web interpretan como ofensas opiniones sobre su funcionamiento que en ningún momento sobrepasan el límite de la ofensa . Tal es el caso por el que, creo, he sido baneado sin ninguna explicación. Vertele titulaba de la siguiente forma la noticia sobre el premio concedido a Patricia Conde en Nueva York: “Patricia Conde, sabemos lo que hiciste en esta última semana”. Hace un mes aproximadamente ponían en portada el siguiente título: “Sabemos que muy pronto haréis un fichaje bomba en laSexta”, en referencia a la incorporación de Paqui...