Ir al contenido principal

Yo quiero ser marginado

Cuando uno piensa en comedias de instituto estadounidense enseguida le vienen a la mente jugadores de rugby, cheerleaders, taquillas y novatadas. Cuando el título del filme incluye además la palabra ‘marginado’ ya puede preverse la indispensable dosis de bullying para ganar la empatía del espectador. Aunque todos esos elementos están presentes (debe ser tan difícil obviarlos como los autobuses escolares de color amarillo), la ópera prima de Stephen Chbosky se aleja bastante del tópico y se convierte en una extraña gozada, sobre todo para aquellos que vivimos aquellos años de adolescencia como los peores de nuestra vida.

Charlie llega al instituto contando los días que le quedan para abandonarlo, como esa larga condena en la que puede convertirse el paso por la educación secundaria, en ese nivel intermedio entre la confortabilidad de la escuela y la liberación universitaria. Es tímido, callado y, para colmo, participa en clase. Desprende rareza y aparenta fragilidad. Reúne, por tanto, todas las papeletas para convertirse en pasto de los desalmados. Sin embargo, encuentra cobijo en un grupo de marginados que poco o nada tiene que ver con los clubes de lectura o las competiciones de ajedrez.

Porque la pandilla que lideran Emma Watson y Ezra Miller está bien lejos de ser marginal. Es más, su desparpajo, el culto a la música de los ochenta y su look desenfadado provocarían hoy en día la máxima envidia entre los paseantes de Gracia o Chueca. Más que unos outsiders, nos encontramos ante un grupo de lo más cool. Y es que seguramente hoy habría patadas por entrar en una hermandad de raritos con tanta personalidad y tan buen gusto musical.

Así pues, más que en el victimismo de los seres incomprendidos, Las ventajas de ser un marginado se centra en los despertares de la época más confusa de nuestras vidas. Lo hace además con un protagonista de lo más entrañable, que mientras se enfrenta a varios traumas infantiles descubre a su primer amor. Las relaciones que va forjando Charlie en el instituto, con el profesor de literatura, con el extravagante Patrick o con la arrolladora Sam, son el auténtico aporte de una cinta que si algo desprende es optimismo y buen rollo.

Las ventajas de ser un marginado sirve también para constatar el sentido común de los chicos de Harry Potter, que se han sabido labrar un futuro prometedor una vez cerradas las puertas de Hogwarts. Daniel Radcliffe hace tiempo que buscó su hueco entre los escenarios de Broadway y las producciones independientes pero todavía faltaba por ver qué sería de la dulce Hermione. La joven maga nos ha crecido y, desde luego, con esa mezcla de rebeldía y elegancia se ha convertido en una excelente robaplanos. Ahí está la sincera y emotiva escena en la que declara su amor hacia su amigo Charlie para demostrarlo.

Pero la gran aportación a la película (estará todo el mundo de acuerdo) la proporciona Ezra Miller, el que daba nombre a Tenemos que hablar de Kevin, y que aquí simplemente desborda talento con el histriónico y homosexual sin tapujos Patrick. En su libertinaje, en su absoluta falta de complejos, se resume el espíritu de un filme que dignifica la etiqueta de independiente. Porque entre las ventajas de ser el responsable de tu propia adaptación cinematográfica se encuentra sin duda la más importante, la que diferencia a esta cinta de tantas otras, la de la plena autonomía.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Pues yo si tuviera que ponerle una pega a la película es justamente a la de Patrick. Ya sé que todo el mundo alaba su personaje, pero para mi era demasiado exagerado.

Lo mejor de la película fue su música, que me encantó.

La película no ofrece nada nuevo; de hecho, tira de bastantes clichés, aunque muy bien llevados. La película no se me hizo nada pesada y la disfruté. No me lo esperaba cuando entré en la sala.

kyot_
Pol Morales ha dicho que…
Yo iba tan mentalizado de que la cosa iba a tirar de bullying, que al final me llevé la sorpresa con el grupo de marginados. La verdad es que la gracia de la película es la química entre los tres protagonistas. El casting es muy acertado. Y la BSO es imprescindible!

Qué tal todo, kyot?
Anónimo ha dicho que…
Bien, bien. Sobreviviendo... jaja tú también supongo.

Pues yo es que no sabía muy bien de qué iba. Queríamos ir al cine, faltaba 1 hora para la sesión nocturna y de lo que había, era la que tenía mejor crítica en filmaffinity. ¡Tuvimos suerte!

¿has visto la última del DeNiro? Silver Linings (El lado de las buenas cosas es España, creo). Es también una película muy típica, de chico conoce chica, pero tiene su puntito. Es peor que la de los marginados, pero se me hizo sorprendentemente también muy amena. De esas películas que te marcan, pero que te hacen empezar bien la noche :)

kyot_
Anónimo ha dicho que…
de esas películas que NO te marcan, quería decir...
Pol Morales ha dicho que…
También la he visto y también me gustó! Es comedia romántica pero no tan típica y ñoña, me gustó muchísimo Jennifer Lawrence y el propio DeNiro, que lo borda! Sí, son pelis de 7/8.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...