Ir al contenido principal

PANTALLAZOS #7

LOS ACIERTOS
- Revolution: Quizá porque esperábamos tan poco de ella, la producción postapocalíptica de J.J. Abrams ha resultado más entretenida que los últimos batacazos del productor.
- Emmys 2012: Los académicos de la televisión estadounidense por fin sorprenden otorgando el máximo galardón a Homeland después de cuatro victorias consecutivas para Mad men.
- Blancanieves: Es una lástima que The artist le tomara la avanzadilla, porque la versión del cuento de Blancanieves es lo más hermoso que ha rodado el cine español en mucho tiempo.
- Segunda temporada de Homeland: Parecía imposible estar a la altura de su impresionante primera entrega, pero la serie de Showtime ha demostrado que incluso en algunos capítulos podía superarla. Sorprendente, adrenalínica e inolvidable.
- Frankenweenie: Los seguidores de Tim Burton hacía tiempo que no se reencontraban con su director fetiche. Ha tenido que ser esta película animada la que les devuelva la esperanza después de tantos bandazos en la Disney.
- American Horror Story: Asylum: La serie de Ryan Murphy se traslada al manicomio de Briarcliff y lo hace con personajes y secuencias inolvidables, que incluso ensombrecen la excelente primera temporada.
- Looper: La ciencia ficción y, concretamente, los viajes en el tiempo encuentran en esta película su exponente más lúcido e inteligente, con escenas concebidas para convertirse en leyendas del género.
- Argo: Camino de convertirse en la vencedora de la próxima edición de los Oscar, la tercera película de Ben Affleck como director convierte un hecho histórico (el secuestro de varios estadounidenses en la embajada de Teherán) en un apasionante thriller cargado con dosis de comedia.
- Skyfall: Después del batacazo de Quantum of solace, la saga 007 encuentra en Sam Mendes a su mejor rescatador y en Javier Bardem uno de los mejores villanos de sus 50 años de historia.
- En la casa: Jamás el proceso de creación de una obra literaria, a cargo del alumno más prometedor de una escuela pública francesa, había despertado en pantalla tanto morbo y tanto interés.
- Tercera temporada de Downton Abbey: A la espera de que Antena 3 estrene el episodio especial de navidad, está claro que la mansión de los Crawley se mantiene en buena forma, superando incluso a la desigual segunda entrega.
- Una pistola en cada mano: Cesc Gay retrata como nadie los traumas del hombre occidental urbano, con situaciones y diálogos repletos de veracidad y sentido del humor.
- De óxido y hueso: Más que la trama de superación de una mujer que de repente pierde sus dos piernas, el último filme de Jacques Audiard es una atípica historia de amor con uno de los Te quiero más emotivos de la historia del cine.
- Las sesiones: Otra cinta con un discapacitado como protagonista y con un tratamiento innovador. John Hawkes nos acerca sin victimismos a la primera experiencia sexual de un tetrapléjico, con lucidez, con ironía y con la ayuda de una sorprendente Helen Hunt.
- La noche más oscura: Puede que sea la versión que la CIA quiere colarnos sobre la muerte de Bin Laden, pero es tan meticulosa, está tan bien parida, que hasta duele que Kathryn Bigelow haya sido ninguneada en las nominaciones a los Oscar. Esta vez sí lo merecía.
- Amor: Haneke, el director más frío y crudo, se mantiene fiel a su estilo pero con una temática más cercana, la de un feliz matrimonio interrumpido por la vejez, la enfermedad y la muerte. Su filme más triste y conmovedor.
- Django desencadenado: Sin llegar a la altura de Kill Bill, Tarantino vuelve a acertar con otra venganza histórica, esta vez la de un esclavo negro contra la tiranía blanca, aunque la inteligencia de la primera mitad se diluya con la interminable segunda parte.
- Lincoln: Aunque el espectador se pierde con tanto entresijo político, se agradece un filme de Steven Spielberg más cercano a la documentación periodística que a los trucos lacrimógenos de los que podría hacer gala con el tema de la esclavitud de por medio.
- Final de Fringe: No se despidió por todo lo alto, más bien lo hizo sin hacer ruido, pero la otra mítica serie de J.J. Abrams que quedaba por finiquitar se fue con un desenlace que de bien seguro tuvo una mejor acogida que el de Perdidos.

LO INDIFERENTE  
- La voz: A pesar de que ha sido el programa revelación de la temporada, la pésima realización y las nefastas intervenciones de sus coaches han mermado lo que podría haber sido una excelente adaptación del formato internacional.
- A Roma con amor: La aventura italiana de Woody Allen mejora con nota a muchas de sus paradas europeas pero no pasará a la historia como una obra maestra del director, que pide a gritos el retorno a Estados Unidos.
- Magic Mike: El último filme de Steven Soderbergh sólo pasará a la historia por desbocar las hormonas de millones de mujeres en pleno furor por la trilogía de Grey.  
- Lo imposible: La película que ha batido todos los récords en la taquilla española no es más que un telefilme tan sobredimensionado como el tsunami que arrasó Indonesia en 2004.  
- La vida de Pi: La prometedora aventura de un joven hindú y un tigre de bengala en alta mar termina convirtiéndose en una lección de tintes religiosos que ni Ang Lee ni sus impresionantes efectos especiales logran colar.  
- El hobbit: Tan poco interés me ha despertado esta precuela de El señor de los anillos y tantas han sido las voces clamando contra su soberano aburrimiento, que todavía no me he atrevido a verla, algo impensable con las tres primeras entregas.  
- Los miserables: Irreprochables el talento y la puesta en escena, pero totalmente condenables la ausencia de diálogos, de números musicales y, sobre todo, de unas tijeras para podar tan soporífero metraje.
- The master: El director favorito de los alternativos, de los más cool, vuelve a brindarnos una buena historia, con una buena imagen, con unas brillantes actuaciones, deslucida por esos aires trascendentales que sólo unos pocos privilegiados dicen disfrutar.  
- Volver a nacer: Su posición en este apartado intermedio es prácticamente un milagro, ya que esta adaptación de Castellitto ha recibido el rechazo furibundo de gran parte de la crítica. Desproporcionado e inmerecido.

LAS DECEPCIONES
- Holy Motors: Esperpento cinematográfico delirante y surrealista que despierta pasiones entre los críticos más iluminados y acompleja al resto de mortales que osan considerarla como un bodrio.  
- Fin: Prometedor filme apocalíptico que únicamente consigue asustar por el bajísimo nivel de interpretación de sus actores, entre los que se incluye Maribel Verdú en uno de los peores papeles de su carrera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...