Ir al contenido principal

Cuando fantástico no es relativo a fantasía

Difícil va a ser que Juego de tronos se quite de encima el lastre de seguir la estela de El señor de los anillos. Aquellos que no conozcan a fondo la historia de George R.R. Martin y que se hayan dejado guiar por las promociones de la HBO encontrarán no pocas similitudes con la saga de Tolkien: un mundo ficticio, plagado de personajes, con la ambición y el poder como objetivos y con una legión de seguidores, algunos que rozan el fanatismo, por todo el planeta. Por si fuera poco, la impresionante cabecera de la serie, con circunferencias doradas y caracteres grabados en fuego, homenajean en cierta forma a la adaptación cinematográfica de Peter Jackson.

Por suerte, una vez visto el piloto, la serie no busca abrir al gran público las novelas de Martin a golpe de imitaciones o de trucos que garantizarían una acogida masiva. El objetivo de esta producción sin precedentes en la HBO es la máxima fidelidad al libro y, sin duda, los primeros que caerán rendidos a los pies de la serie son sus esforzados lectores, aquellos que han devorado miles de páginas y asimilado decenas de nombres sin apenas titubear. El reto de Juego de tronos consiste ahora en picar el gusanillo del resto de mortales, conseguir que olviden los prejuicios que la mayoría albergamos sobre las novelas fantásticas.

La escena de apertura del piloto no es quizá la mejor forma. Reproducción meticulosa del libro, arranca con una visión panorámica del Muro, la gran barrera de hielo que separa los Siete Reinos de un bosque plagado de seres fantasmagóricos. Es, sin duda, una introducción soberbia, que por fin nos plasma en imágenes y para gran satisfacción, uno de los elementos cuya adaptación despertaba más incógnitas. Pero también puede ser un motivo de rechazo para recién llegados con fobia a la fantasía. Rogamos paciencia. Sólo hace falta ir más allá de los títulos de crédito para darse cuenta que el inicio no es representativo del argumento de Juego de tronos.

Una de las grandes bazas de las novelas de Martin, y que la serie ha sabido encarnar de manera admirable, la encontramos en los personajes, que nada tienen de fantástico. Sus deseos y ambiciones, tan terrenales como las de cualquier humano, son el grueso de esta gran historia de tintes caballerescos. Aunque estemos ante un mundo de ficción, repleto de nombres impronunciables, el eje central de Juego de tronos es la lucha por el poder. Y sus ingredientes no son la magia o la fantasía, sino la intriga y el misterio, mucho más capaces de sorprender que los efectos especiales.

Esta primera toma de contacto con la serie ha servido, sobre todo, para familiarizarnos con sus protagonistas que, sin duda, vivirán una profunda evolución a lo largo de la trama. Aunque Eddard Stark y su bastardo Jon Nieve se erijan en héroes de la historia y la casa Lannister en su antítesis, no hay que esperar de esta producción un límite claro entre el bien y el mal. En esta historia es cuanto menos aventurado predecir el destino de los personajes.

Pero si para algo ha servido el piloto de Juego de tronos es para confirmar la impecable factura de la serie y, sobre todo, para calmar los ánimos de los escépticos. Se nota la mano del autor de la saga tras las cámaras porque en pocas ocasiones hemos podido ser testigos de una adaptación tan fidedigna como la que nos ha ofrecido la HBO. Y eso sólo puede significar una cosa: la serie será apasionante.

Comentarios

quest ha dicho que…
joer, qué bien suena todo, qué épico. Y al situarte entre los escépticos en el género fantástico pareces creíble y todo!!

:)
Pol Morales ha dicho que…
Me estás considerando ya un friki del género fantástico. Pues ha sido por culpa de esta serie, así que tendrá su mérito...
quest ha dicho que…
Un friki en general, quita lo del género fantástico.


JAJAJAJAJA.
Pol Morales ha dicho que…
Tienes razón, el ámbito que me faltaba por explorar! jajajaja
Javier Mejorado ha dicho que…
Sin duda lo mejor de la serie para enganchar al público, al igual q el libro, es la gran gama de personajes q hay, todos ellos de lo más naturales, es decir, buenos y malos, muy humanos en el fondo =)
y doy fe q los pasajes son casi calcados al libro, es una gozada ver esas imágenes^^
Pol Morales ha dicho que…
Hombre Javier, te has estrenado en mi blog!! Gracias!!

Has visto ya el segundo capítulo. Ahí se demuestra todavía más que hasta los buenos tienen algo que esconder. Me gustó casi más que el primero!

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...