Ir al contenido principal

'Juno', la película 'indie' de manual

Es la que parte con menos posibilidades de alzarse con el Oscar a mejor película y, al no tratarse de nuestra academia de cine sino de una institución menos idealista, es muy probable que así sea. De llevarse la estatuilla estaríamos ante uno de los más grandes resbalones de la historia de estos premios, si es que no ha sido suficiente ya su inclusión en la lista de nominados.
Juno no merece ocupar el puesto de otras producciones con más sabor a Oscar como American Gangster, En el valle de Elah o Sweeney Todd. No porque sea una película independiente, sino porque no estamos ante una Pequeña Miss Sunshine original y fresca. Este es un producto deliberadamente confeccionado para encajar en los cánones de ese cine llamado ‘indie’ y está tan requetepensado que pierde por el camino cualquier atisbo de independencia, al menos en lo que a ideas se refiere.
No bastan unos títulos de crédito la mar de monos y montajes ingeniosos como el que nos viste a la chica preferida por el guaperas de la clase para teñir de originalidad una producción. Se quedan en meras anécdotas cuando la historia está plagada de tópicos sobre estilos de vida alternativos. ¿Por qué para ser rebelde hay que cumplir requisitos mínimos como tocar la guitarra eléctrica, escuchar grupos de rock sexagenarios y ser adicto a las películas gore? Esto ya no sorprende y al final lo alternativo termina siendo de lo más convencional. Y convencionalismo es precisamente lo que desprende la película de principio a fin.
La banda sonora, por ejemplo, está tan pretendidamente seleccionada que hasta el repertorio de Anatomía de Grey resulta más honesto con el espectador. Pero si la música en Juno es el colmo de la modernidad, mención aparte merecen esos diálogos de la protagonista tan inverosímiles como estudiados. Sus alardes de sabiduría alternativa terminan por convertirla en un personaje de lo más aborrecedor. No estamos ante una persona peculiar sino ante un cliché con bombo.
En su bombo de 16 años y en sus consecuencias es donde podría radicar el gran interés del filme. El embarazo de una adolescente en un pequeño pueblo estadounidense, el debate sobre el aborto, la reacción comprensiva de unos padres, el comportamiento del joven que plantó la semilla, los lazos con los padres adoptivos. Son muchos los temas sobre los que podría hincar el diente la película y, sin embargo, con su espíritu artificialmente independiente, impide causar en el espectador la más mínima respuesta.
Uno se siente en todo momento alejado de la historia, pues no encuentra ni un solo detalle que la acerque a la realidad. Diálogos nada espontáneos, como el que mantiene Juno sobre música y cine (alternativo, por supuesto) con el padre adoptivo, y situaciones igualmente forzadas como en la que se enfrenta a su compañera antiabortista frente a la clínica, siempre acompañadas de una música igualmente innecesaria, terminan por descubrir el auténtico leit motiv de esta película, vendernos como alternativa la moto convencional.
Y desde luego les ha salido redondo. Su banda sonora lleva tres semanas en el número uno de las listas norteamericanas y sus ventas en taquilla se deben haber multiplicado estrepitosamente por el efecto nominación (yo mismo ni me habría acercado a verla si no llega a ser por tan descerebrada elección). A pesar de todo, su efecto adverso no resulta dañino. Juno ni despierta pasiones ni motiva cabreos, simplemente deja tan indiferente como nos causará el hecho de que no se lleve para casa ni una sola estatuilla dorada. Cruzo los dedos.

Comentarios

Jordi ha dicho que…
Pues fíjese que no estoy en absoluto de acuerdo con su crítica. No sé si es una película indie o no, me resulta imposible dilucidar si el guionista la escribió pensando premeditadamente en encasillarla en una etiqueta (otra cosa es que la vendan así), pero sea como sea me resulta una película deliciosa, construida en unos personajes entrañables y con un guión lleno de giros precisamente poco tópicos por lo llenos de sentido común.
Por otro lado, la música me parece estupenda. La narración bien hilvanada, los planos bellísimos y los títulos de crédito visualmente muy atractivos.
Quizá no sea la mía una opinión de un erudito cinéfilo. Pero quizá la suya, que no dudo lo sea, está basada en unas expectativas (de película indie) que probablemente se las habrá insuflado una campaña de marketing de la industria.
Sobre gustos...
Anónimo ha dicho que…
Bueno bueno, estoy entre 2 tierras como dirian los Heroes. Hay partes en las que estoy de acuerdo con pole.t y partes del comentario que hace jordi en las que tb estoy de acuerdo.
Creo que efectivamente estamos ante un producto 'indie', que cuando se estaba pensando en esta pelicula querian que fuese 'indie', pero cual es el problema? Cuando haces una comedia, no piensas en dialogos delirantes? Acaso no pensaba Groucho como debian ser las situaciones tan disparatadas que vivian en sus camarotes o en la opera?
Luego están los tópicos, efectivamente están llenos de ellos por todas partes en la pelicula, pero parte de la denuncia de esta pelicula se basa en presentar al espectador todos esos 'canones indies' para que encaje bien la historia. Historia, que como bien dice jordi, está muy bien argumentada, con unos muy buenos actores y un guion excelente.
Pero, y en esto si que estoy con pole.t, hay otra serie de peliculas que deberian estar en la pugna por el codiciado Sr.Oscar a la mejor pelicula como seria American Ganster o En el valle de Elah (sigo sin entender a Burton, lo siento). Ya tuvimos el año pasado suficiente con Pequeña Miss Sunshine, la parte de frescura y espontaneidad ya esta cubierta, y la dejño demasiado bien cubierta como para relegarla tan pronto, con otro intento.
Anónimo ha dicho que…
A mí, la verdad, la película me ha gustado bastante. Es cierto eso de que toca todos los palos de lo alternativo para, tal vez deliberadamente, parecer alternativa. Pero tiene un tono de frescura que ya quisieran muchas películas. Puestos a poner en solfa un film, deberíamos empezar con el 90% de la producción hollywoodense antes que con ésta. Además, su punto de partida la hacía fácilmente criticable: si se centraba en el aborto, pues recurso típico al tema conflicitvo para ganar espectadores; si lo deja ahí tangencialmente, pues mal por no entrar a matar.
Merece la pena ir a verla, desde luego.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...