Ir al contenido principal

ENTRADA Nº 100: El petrolero hecho (y deshecho) a sí mismo

Comenzó arriesgando su vida en lo más bajo de un pozo y terminó siendo uno de los más grandes magnates del petróleo. La vida de Daniel Plainview es la de un hombre hecho a sí mismo, la del éxito a base de esfuerzo, la del triunfo de un sistema en el que quien más tiene más obtiene. Sin embargo, la película no se detiene a enumerar las maravillas del ‘american way of life’, en el que cualquiera puede forrarse a fuerza de trabajo, sino que incide en todos y cada uno de los escrúpulos que uno puede ir perdiendo por el camino.
Daniel Day-Lewis encarna a la perfección ese sistema feroz, ambicioso, perverso y destructivo que todo lo engulle. Su personaje sólo vive para una cosa y es para el petróleo, lo que viene a equivaler a dinero, mucho dinero. El líquido negro está por encima de los demás. Por encima de la gente humilde que ha tenido la dicha (o la desdicha) de habitar sobre inexplorados yacimientos petrolíferos. Por encima de su propio hijo, al que utiliza para convencer y estafar sin ningún rubor. Más allá incluso del mismísimo dios, pues su única fe se encuentra en el color verde de los billetes.
Mientras su ambición no se detiene ante nada ni nadie, los explotados ahogan sus penas en embaucadores religiosos. “Soy un falso profeta. Dios es una superstición” le obliga a reconocer Plainview al sacerdote Eli, con el que mantiene a lo largo de toda la película un constante choque de intereses. El poder del párroco sobre las mentes del pueblo se convierte en anécdota ante el implacable poder del dinero.
Ambos papeles, el del magnate y el del cura, son jugosos regalos para Daniel Day-Lewis y Paul Dano, pero mientras el primero ha sido merecidamente recompensado con múltiples nominaciones y un más que probable Oscar, al segundo lo han ignorado todos los galardones importantes a excepción de los bafta ingleses. No se lo merece el hermano mudo de Pequeña Miss Sunshine, pues si en aquella ya demostraba lo expresiva que puede llegar a ser la contención, en esta es capaz de competir en grandilocuencia con todo un experto en la materia como Day-Lewis.
Es de entender, aún así, que todo el mérito se lo lleve el extravagante actor inglés. Resulta casi imposible encontrar a un intérprete con la personalidad necesaria para abordar un papel con tantas connotaciones (Leonaro diCaprio, por ejemplo, lo intentó con el Howard Hughes de El aviador y no salió tan bien parado). Pocas veces un personaje principal genera tanto odio y tanta pena al mismo tiempo. Su codicia termina por devorarlo por completo y todas sus ganancias se reducen a un montón de chatarra a la que disparar desde el otro lado del pasillo de su imponente y solitaria mansión.
Paul Thomas Anderson logra construir la historia de un personaje que es a su vez la historia de todo un imperio sobre unos cimientos tan clásicos como modernos. Aquí la acción transcurre lineal, sin apenas trucos narrativos ni egocéntricos efectos especiales. Sin embargo una banda sonora peculiar, que tanto imprime tensión como ligereza, junto a una bellísima puesta en escena proporcionan secuencias memorables como la que persigue cámara en mano al protagonista hacia una imprevista columna de gas.
There will be blood (como Almodóvar, yo también me niego a nombrar ese título de sobremesa marujil) es, al igual que el resto de nominadas al Oscar a mejor película, de ritmo lento aunque de paso más firme. Parece que la cantidad de minutos tenga que ir reñida con la calidad del metraje. En esta ocasión, al contrario de lo que ocurre con el desenlace inconcluso de No es país para viejos o con el desarrollo reiterativo de Expiación, el tiempo pausado juega a favor de un filme con una introducción, un nudo y un desenlace impecables, sin fisuras, y con un mensaje claro: la avaricia rompe el saco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...