Ir al contenido principal

La llegada de Calista y el adiós de House

Cualquier día de estos los de Cuatro nos programarán a Gabilondo tras el capítulo de House para ver si remonta las audiencias de sus informativos. Parece una buena estrategia. El mayor éxito de la cadena arropa los estrenos que merecen ser considerados. Les funcionó con Cuenta atrás, pero en el momento en que la pretenciosa serie malinterpretada por el canto del loco se mudó a un nuevo horario la audiencia no la acompañó de forma tan masiva.
Anoche quisieron hacer lo propio con un producto que, esta vez sí, merecía una buena acogida. Jugaban además con una buena baza: el final de la tercera temporada del malcarado doctor. Sin embargo, no les salió tan bien la apuesta. Y tiene su lógica si tenemos en cuenta que casi la abocaron al suicidio. El primer capítulo de Cinco hermanos comenzó a las once y media de la noche, tras uno de esos publirreportajes que tanto gustan en Cuatro (qué rentable les salió el billete a Los Ángeles de Raquel Sánchez Silva! La chica se recorrió todos los platós de la ciudad!), y tras un episodio culminante de House plagado de eternas y molestas pausas publicitarias.
No contentos con eso, decidieron emitir un segundo capítulo por el que el espectador debía trasnochar como mínimo hasta la una de la madrugada. Entenderán, pues, que decidiera poner en marcha mi nuevo y flamante DVD grabador con disco duro. Aún así, la serie protagonizada, entre otros, por Calista Flockhart ha obtenido un 14 y un 16 % de cuota de pantalla en sus dos primeros episodios. Pueden estar contentos.
Pero si algo merece ser noticia es el desenlace de la tercera temporada de House, la que peor ha evolucionado en el tiempo. Los inicios no pudieron ser mejores, con el acoso del policía que no descansó hasta ver al doctor entre rejas. Pero tras ese punto álgido inicial, la serie fue desembocando en la pura monotonía, con capítulos cortados por el mismo patrón y cada vez más carentes de atractivo.
No sé qué interés puede tener para los espectadores legos en medicina, es decir la gran mayoría, unos casos marcados por un abuso de tecnicismos y por una ausencia casi total de empatía. Casos que, además, siempre suelen desarrollarse de la misma forma, cargados de complicaciones y empeoramientos y que suelen culminar con la resolución final, e incomprensible también, del cada vez más desquiciado doctor House.
Si al principio la personalidad del facultativo resultaba ácida, irónica e inteligente, con el tiempo está derivando en ridícula, paródica y burda. Sólo en algunas ocasiones recupera la brillantez de temporadas pasadas, de la misma forma que en contadas ocasiones un capítulo vuelve a sorprendernos. El de ayer no fue redondo, como lo fue en su momento aquél en el que House se convirtió en paciente. Sólo destaca la escena final, cuando el doctor recibe en su hogar una nueva guitarra, símbolo de su buena actitud hacia el cambio. Sus tres discípulos le han abandonado. Y todos contentos. Nosotros también. Esperamos la aparición de nuevos personajes que no sean meras comparsas de un médico en decadencia.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Lo de House ya era hora de que llegara al fin.No me estraña que haya perdido audiencia.Esto no es América(por suerte)y la gente, incluso los adictos acaban cansándose,conque figúrate los que no lo pueden ver, es que hasta le repudian, y le repudiaran.
Si ya de por sí, todas las series sobre hospitales,medicina, médicos, hay un cierto, sector de televidentes(cada vez más grande)a los cuales este tipo de series les resultan inaguantables, tipo Hospital Central,Mir,etc, por lo inverosímiles que pueden llegar a ser.
Figúrate como les estará cayendo el doctor House.Tipo patético,con ojos de sapo venenoso.Sus gracias al principio ,supongo,por los comentarios, y lo poquísimo que he seguido esta serie, hacian gracia, pero de ahi han pasado a ser macabras, igual que los trams de la serie.
Por mí, espero que no la vuelvan a poner en España, que sigan viéndola los americanos,si es que a ellos les hace gracia que pudieran estar alguna vez en su vidad en manos de semejante monstruo llamado House.
AH! Una recomendación, cuando escribas algo sobre Cinco Hermanos, procura buscar una fotografia en la que al menos esté toda la familia.Y si te atreves haz alguna comparación entre Cinco Hermanos y su antecesora Cinco en Familia(que supongo que esta última serie ni la habrás visto), pero podrias informarte.
Adios, mi querido titular del blog.O mejor, AHORA , voy a decir hasta tu próxima crítica.
Anónimo ha dicho que…
Por si sois espesos... jejeje este es mi mail... joseania1@hotmail.com saludos!!! N_J

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...