Ir al contenido principal

M:I:III, la envidia de Alias

Hasta el gorro del debate actual entre defensores y detractores de Tom Cruise, mi posición se reduce a una frase: “es idóneo para papeles de héroe”. Punto. De ahí que su interpretación en Misión Imposible III (o M:I:III para los de sigla fácil) me parezca más que correcta. Dejando a un lado sus histriónicas escenas de amor con la otrora sensual y angelical Katie Holmes, este actor de sonrisa blanco nuclear es perfecto para protagonizar esta saga, llamada a sustituir a la caduca 007.
Es mucho más interesante analizar la huella que ha dejado marcada su director en esta secuela. El imaginario de J.J. Abrams es palpable a lo largo de todo el filme, y más si uno ha tenido la oportunidad de seguir los seriales en los que este señor anda del todo metido. Perdidos es el más importante de ellos, sin embargo M:I:III bebe bastante más de otro de sus productos, éste de menor repercusión, al menos en nuestro país. Alias es la precursora a pequeña escala de esta película, en la que se encuentran muchas de las manías, preferencias y vicios que Abrams vierte constantemente en la serie de acción.
El más destacable de ellos es sin duda el flashback. Cuantos capítulos de Alias han empezado con este recurso tan eficaz para la acción… O qué razón de ser tendrían los personajes de Perdidos sin esos constantes retrocesos narrativos… Pues bien, M:I:III arranca con una poderosa y tensa escena inicial con la que J.J. Abrams consigue atrapar desde el primer segundo al espectador. Inmediatamente después aparece la famosa sintonía de la saga y la trama nos sitúa unos cuantos días antes. Es un recurso fácil pero del todo eficiente a la hora de generar expectación.
Esta tercera parte de Misión Imposible, se ha comentado mucho, también pretende humanizar un poco más al personaje de Ethan Hunt y mostrarnos sus sentimientos. En esto también se nota la mano de Abrams y la influencia de Alias, ya que en la serie es muy común la combinación de secuencias de acción con melodramáticas escenas de amor al más puro estilo Felicity (también es significativa la presencia de su protagonista Keri Russell en la película). La agente Bristow, como Hunt, también tiene dificultades para conciliar su vida laboral con la familiar y presenta parecidos traumas psicológicos.
Pero hay más similitudes. El asesor informático y tecnológico de la agencia británica es sospechosamente parecido al alocado Marshall de Alias. Las localizaciones de la película en diferentes partes del planeta son el comer de cada día de la teleserie. Sus personajes tan pronto están en París como en Honolulu. En ambas producciones el enemigo tiene en su poder un arma de calibre mundial y de ridículo nombre. En el filme se trata de la pata de conejo. En el caso de la serie, es imposible acordarme de cómo demonios se llamaban esos artilugios mortales creados por el tal Rambaldi. La sofisticada tecnología utilizada por los dos agentes es igualmente inverosímil en uno y otro caso.
Sólo logro apreciar una importante diferencia entre M:I:III y Alias. El presupuesto. Si Sydney Bristow pudiera opinar al respecto seguramente estaría rabiosa y celosa de su homólogo Ethan Hunt. Mientras ella corretea de un lado a otro del planeta sin salir de los decorados californianos, su semejante ha podido saltar de un rascacielos a otro en la mismísima Shangai. Con la película, J.J. Abrams ha conseguido realizar por fin ese producto trepidante y espectacular que con Alias sólo lograba acariciar. De bien seguro que con este juguetito ha disfrutado el director como un niño pequeño. Ahora tan sólo deberá esperar que la mano santa de Cruise vuelva a señalarlo de nuevo como el director de la cuarta entrega para poder impregnarla otra vez de sus filias y sus fobias.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola,
he dado por casualidad con éste tu blog. He leído alguna de las entradas, en especial de las referidas a televisión y tus opiniones me han parecido razonadas y respetuosas. Coincido casi punto por punto con la de "Siete Vidas", con una salvedad, nunca conseguí engancharme a ella pero le reconocía su valor. Me parece que eres demasiado condescendiente con "Génesis". Creo que no es más que una apuesta estética sin mayor valor. No hablo de la trampa en los guiones, qué se le va a hacer, sino de lo aburrida que resulta. Vi el primer capítulo haciendo un esfuerzo por no volver a un clásico como Hospital Central, al que volví ayer sin dudarlo ni un momento y sin sentirme decepcionado, es la serie que mejor cuenta las historias de todas las españolas, y se trata de eso, de contar historias.
Un saludo y volveré por tu blog.
Pol Morales ha dicho que…
Muchas gracias.
Tienes toda la razón. Yo abandoné 'Génesis' sin problemas después de ver el primer capítulo y me puse a ver 'Mujeres Desesperadas' en Fox. Incomparable.
1 saludo
PD. también puedes ponerte en contacto conmigo a través del mail

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

The Killing Season 3 Finale: La gran desilusión

Han desperdiciado una gran oportunidad. Nos taparon la boca a los que renegábamos de una tercera temporada después del insuperable final de la segunda, brindaron una nueva trama con un arranque y un desarrollo que nos hizo olvidar por completo a Rosie Larsen, y sin embargo el pasado domingo desembocamos en un doble episodio final que en nada recuerda a los finales a los que nos tenían acostumbrados. Los guionistas de The Killing , esta vez sí, nos han fallado . En primer lugar, porque a falta de conocer si la AMC renueva la serie para una cuarta temporada, dejan a la audiencia con un desenlace abierto, que ni sirve para crear la suficiente expectación de cara a la siguiente entrega ni desde luego dejaría a The Killing en el lugar que se merece en caso de cancelación . Ni tenemos un nuevo caso al que aferrarnos ni un cliffhanger de alto impacto como en la primera temporada. Sólo tememos por el futuro de Sarah Linden tras disparar al asesino, cuando sabemos que de ir a la cárcel se...