Ir al contenido principal

Desesperadamente buena

El retorno no podía haber superado mejor las expectativas. La segunda temporada de Mujeres Desesperadas arrancó el pasado 15 de marzo en Fox dejando ese buen sabor de boca que siempre suelen dejar cada uno de sus capítulos. La serie demuestra no tener parón y tener cuerda para rato. Los personajes están tan bien definidos que sólo falta encontrarles situaciones cada vez más surrealistas para que el conjunto sea redondo. El primer capítulo tuvo dos escenas desternillantes. El mejor, cuando Lynette acude a su primera entrevista de trabajo y demuestra ser de lo más eficaz. Ante la mirada atónita de su jefe y de la entrevistadora les da una lección sobre la estrategia publicitaria que debería seguir su empresa, mientras le cambia el pañal a su hija pequeña! Momento increíble. El segundo, y no menos surrealista, cuando Bree se levanta en medio del funeral de su marido, se acerca a la tumba y le cambia la horripilante corbata que su suegra le había puesto por la del marido de Lynette, de nuevo ante el asombro de todos los presentes, cura incluído. Pero además de situaciones cómicas soberbias, la serie vuelve a proporcionarnos grandes dosis de misterio. En esta ocasión, los nuevos vecinos parece que tienen mucho que ocultar. Madre e hijo descienden al sótano de su idílico hogar para enseñarnos que tras esa fachada de felicidad no hay más que sordidez. Mantienen prisionero en una celda a alguien del que sólo hemos podido vislumbrar una mano. Simplemente genial. Lo dicho, larga vida a series como esta.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola TVpeople. Suerte con el blog. Está todo el mundo haciendo su sitio. Me alegro. Le echaré un vistazo de vez en cuando para ver que tal. En cuanto a mujeres desesperadas, lo siento, no puedo opinar porque, aunque parezca increible, no he visto ni un solo capítulo. pero me dicen que es buena. Pero sobre el artículo de los oscar si que puedo opinar. Creo que el oscar a Crash, es merecido. Vale que Ang Lee le ha salido una gran película, sobre todo(para mí) la foto es genial. pero viendo crash, me pareció que es una peli más dificil de hacer. creo que tiene más mérito hacer crash que Brokeback Mountain.
Un saludo. Iago.
Pol Morales ha dicho que…
Hola Iago! Eres la primera visita a mi blog, que lo sepas! Me ha hecho mucha ilusión, de veras. Todavía me estoy poniendo las pilas con esto, pero espero poder ocuparme más y mejor de este blog para que tenga un poco más de cara y ojos. Respecto a tu comentario sobre 'Crash', te diré que a mi me encantó la película, aunque algunos opinen que es tramposa y que aporta soluciones fáciles a problemas difíciles. ¿Y qué? les respondo yo. Pero, en mi opinión, sigo pensando que 'Brokeback' es muy superior, mucho más arriesgada y con más mérito. Es más insólita. 'Crash' es algo un poco más tocado en el cine. Mira 'Vidas cruzadas' de Robert Altman. Tiene ciertas similitudes. Un saludo y muchas gracias!

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...