Ir al contenido principal

Un simple volver

Almodóvar ha perdido sutileza con esta película. Todo está tan explicado, tan rematado y tan mascado que impide al espectador cualquier atisbo de interpretación. La historia no deja de ser, en su esencia, excesivamente simple. Una madre que regresa del pasado para reconciliarse con sus dos hijas. Pero la gracia del filme no reside tanto en el fondo sino en la forma. A pesar de que no es tan almodovariana como sus tres precedentes (La mala educación, Hable con ella y Todo sobre mi madre), Volver nos muestra nuevamente bellísimos planos, como el del papel de cocina absorbiendo la sangre de un inesperado muerto. O un plano cenital que nos coloca a la altura del todopoderoso mientras las vecinas de un pequeño pueblo de la Mancha velan a la difunta tía Paula. Es precisamente el tono costumbrista lo que más destaca de la última película de Almodóvar. Consigue transmitir la esencia de la vida de pueblo. Las supersticiones, los rumores, la entrega, personificada en el personaje de Agustina, esa vecina que todo lo da sin esperar nada a cambio. Es esa familiaridad, esa cercanía, con lo que el público se puede sentir más identificado. Mención aparte merece Penélope Cruz, que por segunda vez, tras interpretar a Italia en No te muevas, nos regala un excelente papel. Podría decirse que Volver está hecha y pensada para su propio lucimiento, con un personaje, el de Raimunda, al que deberá estar eternamente agradecida. Mujer luchadora y echá palante, a pesar de su duro pasado, hipnóticamente bella, como bellos sus pechos, con cierta chabacanería, Raimunda protagoniza la escena más emotiva del filme. Esa en la que Penélope, con los ojos anegados, encarna la voz de Estrella Morente y la letra de Carlos Gardel como si fueran propias. Es el momento culminante de un filme que aparte de esto, y salvo algunos diálogos divertidos y logrados, resulta forzado e hilvanado en exceso, con pocas concesiones a la creatividad y al ingenio a los que Almodóvar nos tiene más malacostumbrados.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Buen artículo. Aún no he podido ver la película a pesar de que me la mandaron hace un par de semanas. Creo que Almodovar está muy sobrevalorado. Es cierto que tiene algunas buenas películas pero no es para tanto. Es mi opinión. Si siento la necesidad de verla es para ver que es capaz de hacer a nivel de imagen porque ya se que es un buen director de mujeres. Seguro que hay algo bueno en ese sentido. En cuanto a Penelope, bueno, creo que es una buena actriz a la que le ha pesado mucho ser tan bella. Es triste pero es así. en cuanto al guión, es lo que mas quiero analizar porque creo que Almodovar es mejor guionista que director. Esta noche igual me siento y la veo, ya comentaré el resultado. un saludo. Iago.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...