Ir al contenido principal

Embrujo interrumpido

Con Las brujas de Zugarramurdi vuelve el Álex de la Iglesia más auténtico, el que pasa de experimentos tragicómicos y prefiere volcar todas sus locuras, todos sus extremos, sin pudor alguno. Como ocurre con tantas de sus comedias, las únicas que de hecho pueden considerarse como éxitos, la premisa arranca sugerente, con un planteamiento que promete ser desternillante, pero que finalmente desemboca en una innecesaria desmesura. Y con esta ya es la enésima vez que al director bilbaíno se le escurre el humor delirante de las manos, cegado por su afán de sacar pecho con la técnica.

Es una lástima, porque Las brujas de Zugarramurdi comienza con una serie de secuencias notables, empezando por unos títulos de crédito de lo más ingeniosos (¿Qué hace Angela Merkel en esa nada sutil lista de brujas?), y siguiendo con escenas desternillantes, como ese asalto al establecimiento de Compro oro con Mickey Mouse y Bob Esponja de artistas invitados o la primera aparición de Macarena Gómez, eterna secundaria que siempre sabe a poco.

Los diálogos dentro del taxi entre los cinco pasajeros en su huida hacia Francia (con parada imprevista en Euskadi), entre el absurdo y el costumbrismo, también consiguen eso que aseguran es tan complicado de lograr en el cine, hacer reír. Es un humor histérico, chabacano si se quiere, poco o nada inteligente. Pero muy difícil de plasmar sin provocar el efecto contrario al deseado, esa vergüenza ajena que tanto destilan, por ejemplo, los subproductos de la factoría José Luis Moreno (al que por cierto se homenajea, y de qué forma, en la película).

Paradójicamente, es cuando aparecen las brujas que termina el embrujo. Le ocurrió a De la Iglesia con Crimen ferpecto, o más recientemente con Balada triste de trompeta. La magia y la frescura desaparecen en el tramo final, cuando lo que debe ser el clímax termina por convertirse en todo lo contrario, un desfase, una tuerca pasada de rosca que desacredita por completo todo el esfuerzo previo.

Como si de una versión embrujada de Torrente se tratara, Las brujas de Zugarramurdi hace del cameo un reclamo. Por la tétrica mansión de las brujas van desfilando desde el propio Santiago Segura (travestido junto a Carlos Areces como la típica señorona vasca) hasta Topacio, la sensacional amiga de Alaska y Mario Vaquerizo. Solo a un retorcido como De la Iglesia se le ocurriría privarnos de la voz de la uruguaya o desvirtuar la de María Barranco condenándola a una traqueostomía. Crueldad donde las haya.  

De lo que no nos priva, en cambio, el mejor director que ha tenido la Academia de cine español es de las intervenciones de Mario Casas, que reafirman a los que opinan que las dotes del gallego para la actuación finalizan con su envidiable estado físico. Si sus carencias se disimulan sobre ruedas y a tres metros sobre el cielo, en la piel del tonto de la película (y aquí hay unos cuantos) se ponen más que nunca de manifiesto. Es, de hecho, la única nota discordante en un casting en el que incluso Carolina Bang ha logrado alcanzar el semitono.  

¿Será capaz Álex de la Iglesia de ingeniar otra obra maestra de la comedia? Tiene el talento, los medios y, sobre todo, un par de precedentes en el que inspirarse. Si fue capaz de sorprendernos con El día de la bestia y de contenerse en el punto justo entre el delirio y el despropósito con La comunidad, nada hace pensar que no pueda volver a formular la pócima perfecta para matarnos de risa sin posibilidad de reanimación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...