Ir al contenido principal

The wedding dead

El matrimonio bien avenido que formaban Paco Plaza y Jaume Balagueró ha decidido separarse en una aventura cuya primera parte por fin podemos valorar. Decidieron desdoblar la saga de terror que los mantenía unidos en una doble entrega final que ha dirigido cada uno por su lado. Por separado. Y desde el momento en que han individualizado los criterios parece que ya no estamos ante lo mismo. Su proyecto en común se ha desvirtuado en una nueva propuesta que para algunos es un soplo de aire fresco y para otros, como para mí, supone más bien la asfixia de una marca, la de [REC], que nunca debió adentrarse en el complicado terreno de las secuelas.

Se suponía que esta tercera entrega encontraba su razón de ser en la precuela, que asistiríamos a los orígenes de la niña de Medeiros y de la infección que asoló una finca del Eixample de Barcelona. Así lo dejaban entrever las primeras imágenes del rodaje, en las que Leticia Dolera aparecía ataviada con un vestido de novia más cercano a la moda de principios del siglo pasado que a la actualidad. Pero pasaron los meses y el filme dirigido por Paco Plaza se olvidó del pasado para desviar su rumbo hacia una concepción distinta, hacia una especie de secuela con poco o casi nada en común con las dos anteriores entregas.

Olvídense del inmueble barcelonés, de su carismático vecindario. Borren de su mente las sensaciones de claustrofobia y terror y, sobre todo, acudan al cine sin ninguna intención de pasar miedo. Porque Paco Plaza ha decidido romper por completo la esencia de [REC] para abordar un lenguaje distinto, tanto en su forma como en el contenido. La cámara en mano, la filmación en primera persona, ocupan los primeros minutos hasta los títulos de crédito, en una especie de homenaje y rotura con el pasado bastante explícitos. Desde el momento en que cambia la perspectiva, la cinta se convierte de golpe en otra película de zombies convencional. O casi peor, en una película de zombies alternativa.

Como ocurre con The walking dead, los muertos vivientes son sólo un pretexto para otro fin. Si en la serie de la AMC se busca profundizar en los personajes vivientes, a un ritmo angustiosamente lento, en [REC] 3 lo que se persigue es el cachondeo, o tal como lo definió un periodista de El Periódico de Catalunya, la gamberrada. La boda entre Leticia Dolera y Diego Martín es sólo la excusa para convertir el argumento de la película en un festín de situaciones cafres aderezadas con grandes cantidades de sangre y vísceras.

De ahí que de nuevo, y aunque sirva de precedente, esté totalmente de acuerdo con la crítica de Carlos Boyero respecto a la película. Tan sólo la primera parte despierta el interés del seguidor de la saga, aunque no se produzca ni una sola situación de terror. Esa radiografía de una boda de españolito medio es tan realista como cualquier vídeo doméstico que nos haya tocado sufrir. El colega cachondo del novio, el abuelo sordete, las primas gordas disfrazadas de tarta. No hay enlace matrimonial que se precie que no cuente con todos y cada uno de esos familiares indispensables.

Pero [REC] no nació con el objetivo principal de describir o incluso criticar nuestra realidad social. La película supuso un antes y un después en nuestra filmografía, aportando a las cintas de terror un prisma hasta ahora desconocido, un punto de vista que incluso los estadounidenses quisieron adaptar. Esta tercera entrega no se marca más reto que el del chiste fácil, con sólo alguna escena memorable como la de la túrmix. El anunciado génesis finalmente sólo ha significado el inicio de la senda equivocada. Esperemos que Balagueró, la mitad más sensata de esta pareja rota, recupere el espíritu de la película original y sepa llevar el divorcio de la manera más inteligente posible.

Comentarios

quest ha dicho que…
... El colega cachondo del novio, el abuelo sordete, las primas gordas disfrazadas de tarta...

Está visto, yo soy MUY clase media...

;)

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...