Últimamente parece uno condenado a la exclusión social si no se adhiere al último fenómeno editorial. Comenzó esta inercia colectiva J.K. Rowling y sus siete volúmenes de Harry Potter, continuó después Stephenie Meyer con los romances vampirescos de Crepúsculo y ahora nos encontramos en pleno furor por Los juegos del hambre. Complicado saber de antemano los ingredientes que convierten a un libro en éxito de ventas pero lo que está claro es que el origen del contagio lo podemos encontrar fácilmente en cualquier instituto de educación secundaria.
Para los que la etapa escolar nos queda un poco lejana siempre puede aplicársenos el dicho de nunca es tarde si la saga es buena. Con toda seguridad, nuestras vidas seguirán su rumbo aunque nos mantengamos al margen de las modas, pero el sentimiento de formar parte de la colectividad en ocasiones puede resultar estimulante. Es el caso de esta trilogía creada por Suzanne Collins, que nos sitúa en el punto de partida de un juego atroz en el que 24 adolescentes lucharán a muerte por su supervivencia.

Porque esta nueva gallina de los huevos de oro de Hollywood es eminentemente una cinta de acción. Es probable que a Mercedes Milà se le ponga el vello de punta cuando compruebe que la trama es una extensión gore y extrema de su Gran Hermano, pero los reproches a la telerrealidad, al sistema opresor y a lo que demonios quieran encontrarle los intelectuales, son un mero telón de fondo para una historia que lo único que persigue es el entretenimiento.
El afán recreativo, sin embargo, no le resta mérito a Los juegos del hambre, que para colmo consigue sorprender en un mercado, el de la superproducción, más cargado de efectos especiales que de nuevas ideas. El planteamiento es su baza más atractiva. Los jóvenes de los distritos disidentes son reclutados para el juego mortal por un sistema futurista mediante un sorteo tan terrorífico como el que decidía en su momento el destino de los cachorritos españoles en la mili. Ese miedo a lo desconocido, de arrojamiento a una muerte segura, a un futuro determinado por otros, esa impotencia, es la angustiosa sensación que consigue mantener el interés a lo largo de todo el metraje.

La duda que nos queda ahora a los que permanecíamos ajenos al boom de Los juegos del hambre es si adentrarnos de lleno en la vorágine fanática. ¿Debería hacerme de inmediato con el segundo volumen de la trilogía para saber cómo continúa, comprarme el muñeco articulado de Katniss Everdeen o forrar mi carpeta de las facturas con las fotos inéditas? Que las sagas no están hechas para ciertas edades lo demuestra todo el marketing que las rodea, pero no dejemos que las estrategias publicitarias nos impidan disfrutar con ellas en el cine como niñatas.
Comentarios
niñoooo !!!.. este te decia lo que habia leido de Stephen King en la revista, es una entrevista que le debió de conceder a un tal Neil Gaiman... que ni puñetera idea tengo de quién es..solo que es escritor.. quizá tu le conozcas .... y en esta revista he visto la entrevista....Es una revista XL SEMANAL que es del grupo Vocento.. que viene junto al Norte de Castilla el domingo.... Ya sabes que aquí.. por esta zona El N de C es la prensa diaria que más se vende.. que te voy a decir a ti de esta zona "nuestra" que tu no sepas" a través de "tu querido amigo"...jajajaj..bueno y que se compra este hombre... que aunque es un periódico del grupo de derechones... al menos es el local.. y ya es como una de nuestra tradiciones el Norte de Castilla.....jajjaja.. este hombre lleva toda la vida comprándolo.. no le gusta leerlo en internet.. yo si lo leo on line.... bueno..en definitiva.a ver que me dices de la entrevista......Y encima el tio..St K.. dice que le pagan tanto dinero por algo que haria gratis........ Yo quiero ser como él...jaja
Del tal Neil Gaiman empecé a leer su libro American Gods, que pronto harán una serie, y fui incapaz de terminármelo, no entendía nada! Se parece un poco, la verdad, con eso de mezclar la realidad con las pesadillas. No sabía que te gustara Stephen King. Entonces te habrás comprado su último libro sobre Kennedy, no?
``Si me muriera , los editores podrían guardar el secreto hasta el 2013´´
Su nombre es casi sinónimo de `best seller´: Ha vendido más de 180 millones de libros y se han rodado más de 40 películas –casi todas, de éxito– basadas en sus relatos. Pero su nombre también está asociado a otra palabra: horror. cuando acaba de publicarse su último libro, hablamos con el gran escritor americano de éxito, de literatura y de su gran proyecto: la secuela de `El resplandor´. ¿quién dijo miedo?
Si volviera a nacer, haría exactamente lo mismo, incluyendo los episodios desagradables. Con una salvedad: no haría aquel anuncio para American Express. Después de salir en la tele, todos sabían el aspecto que tenía»
Cuando conocí a Stephen King, en Boston en 1992, él ya estaba preocupado por la fama, que no parecía interesarle lo más mínimo. La siguiente vez que me encontré con él, en 2002, me hizo subir al escenario a tocar con los Rock Bottom Remainders, una banda musical integrada por varios escritores. En ese momento tenía el pelo gris y el aspecto frágil, como resultado de una larga estancia en un hospital después de ser atropellado por una furgoneta conducida por un mentecato. Recuerdo que King se quejaba de lo mucho que le costaba bajar por las escaleras y que me quedé preocupado por su salud. Pero ahora, una década más tarde, cuando sale a mi encuentro en su casa de Sarasota (Florida), King tiene buen aspecto. Con 64 años, parece más joven que hace una década.
Si volviera a nacer, haría exactamente lo mismo, incluyendo los episodios desagradables. Con una salvedad: no haría aquel anuncio para American Express. Después de salir en la tele, todos sabían el aspecto que tenía».
Su última novela, titulada 22/11/63, aborda la posibilidad de viajar en el tiempo. Trata de un profesor de Lengua de instituto (lo que el propio King fue) que se traslada de 2011 a 1958 a través de un agujero temporal situado en el pequeño almacén de un viejo restaurante, con la misión de salvar a John F. Kennedy de Lee Harvey Oswald. En la novela hay elementos de terror, pero vienen a ser un simple condimento de lo que en parte es una novela histórica; en parte, una historia de amor y, en todo momento, una meditación sobre la naturaleza del tiempo. Pero King sabe que, escriba lo que escriba, siempre será considerado como un escritor de novelas de terror. Me pregunto si se siente frustrado por el encasillamiento. «Pues no, la verdad. Cuento con mi familia, estupenda, y tenemos dinero suficiente para que no nos falte de nada. Ayer hubo una reunión de la King Foundation (la fundación del autor con fines solidarios), y eso sí que resulta frustrante... Todos los años damos el mismo dinero a personas diferentes, pero la sensación es la de estar siempre dando dinero para lo mismo que nunca se soluciona. Eso sí que es frustrante de verdad. Yo nunca pienso en mí mismo como en un novelista de terror. Eso es lo que otra gente piensa. Pero nunca he dicho ni pío al respecto porque mi mujer y yo en su momento lo pasamos muy mal, y teníamos miedo de que se nos acabara el chollo si metíamos la pata. Por eso, cuando la gente me catalogaba como novelista de terror, yo tampoco les decía que no; lo importante era que el libro de turno se vendiera. Pensaba que lo mejor era estar calladito y escribir lo que me interesaba escribir».
En un saco de huesos, una novela gótica de fantasmas protagonizada por un novelista, King presenta a un autor que deja de escribir, pero que sigue publicando libros escritos con anterioridad y mantenidos en secreto. Me pregunto, si King muriera, ¿durante cuánto tiempo podrían sus editores mantener el secreto? King sonríe y responde: «Alguien me dijo que Danielle Steel tiene la costumbre de escribir tres libros al año, de los que tan solo publica dos. Y sé que Agatha Christie se las arregló para que algunas de sus obras fueran publicadas tras su muerte, a modo de colofón de su carrera... Si yo me muriera esta noche, los editores podrían mantener el secreto hasta 2013. Tengo escrita otra novela de la serie La torre oscura, The wind in the keyhole, y otra llamada Dr. Sleep. Joyland [la siguiente que está previsto publicar] estaría inacabada, pero seguro que Joe [su hijo, también escritor] podría terminarla. Su estilo es casi indistinguible del mío. Pero sus ideas son mejores. Mi agente está negociando con los editores la venta de Dr. Sleep, que es la continuación de El resplandor, pero hasta ahora no les he mostrado el manuscrito. Quiero dejar que pase algo de tiempo antes de darlo por bueno».
Le pregunto si ahora le resulta más difícil escribir sobre personajes proletarios que en sus comienzos. «Me resulta mucho más difícil que antes», reconoce. «Cuando escribí Carrie y Salem’s Lot, tenía muy fresco el recuerdo del trabajo manual. De igual forma, cuando tienes hijos pequeños, es más fácil crear personajes infantiles. Hoy, me cuesta mucho más escribir sobre la niña de doce años que aparece en Dr. Sleep de lo que me costó escribir sobre el Danny Torrence de cinco años (el niño de El resplandor), porque en esa época contaba con el modelo de mi hijo Joe para describir a Danny. Con esto no quiero decir que Joe tuviera las propiedades paranormales de Danny, pero yo en esa época tenía claro quién era Danny, cuáles eran sus juegos, qué era lo que quería hacer y demás».
hacemos, sobre la necesidad de crear unas realidades distintas, sobre la vocación... «Yo nunca pienso en un relato como algo artificial, sino como algo con lo que me he encontrado. Como si lo hubiera encontrado en el suelo y me lo hubiera apropiado. Alguien me dijo una vez que veo las cosas así para no dar importancia excesiva a mi propia creatividad. También es un hecho que en el libro que ahora estoy escribiendo hay varios aspectos que aún no he conseguido resolver. Pero no me quita el sueño; las soluciones ya aparecerán cuando sean necesarias de verdad». Y recuerda el caso de La milla verde. «El libro lo escribí con adelanto sobre el plazo previsto porque cada vez que necesitaba un elemento determinado, estaba ahí, al alcance de la mano. Cuando John Coffey va a la cárcel, va a ser ejecutado por el asesinato de las dos niñas. Yo desde el principio tenía claro que Coffey era inocente, pero no me había planteado que el verdadero culpable fuera a estar allí. No sabía cómo había sucedido el crimen. Pero me puse a escribir, y todo fue saliendo de forma natural. De pronto, todo encaja como si hubiera existido desde siempre». King escribe todos los días. Si no escribe, no se siente feliz. Por eso escribe. Así de sencillo. «Me siento a escribir hacia las ocho y cuarto de la mañana y sigo escribiendo hasta las doce menos cuarto o así, y durante esas horas todo me resulta real. Hasta que la mente se me queda en blanco. Lo normal es que escriba entre 1200 y 1500 palabras, unas seis páginas al día».
«Resulta peligroso –conviene King–. Lo que yo quiero es que a la gente le gusten mis libros, no que se queden alelados ante mi persona». ¿Y qué me dice de los premios literarios? «Bueno, la gente se siente feliz al dármelos. Yo, luego, los meto en el cobertizo del jardín, pero eso no lo sabe nadie».
Neil Gaiman
http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=78378&id_edicion=7307
en google... pero no en la barra de direcciones... eeehhhh
Pues si que me ha gustado la entrevista.... sé más cosas de él.. y decias esta mañana que si me gustaba.. pues claro... pero me gusta más en pelis o en series que leer el libro.....De todas formas he pedido con una promoción que habia en el pais ya hace tiempo un e-reader multimedia con pantalla color TFT de 7 pulgadas,,,,vale 39.90€.. pero ni sé cuando me lo darán... dicen que empiezan el 30 de abril.. no sé yo...
Que te parece niño... será una mierdecica no???.. acostumbrado a los cariiisimos que tu tienes... pero es que ya sabes """.. desde que me pasó eso del ojo... aquello que te conté en enero del 2010.. se me cansa mucho la vista... y me cuesta leer.... aguanto bastante en el ordenador.. pero tampoco quiero esforzarme...... ya después de aquello... tengo un miedo... y cuando me contaste lo que la pasó a la chica que iba contigo al gimnasio por aquel entonces
Lo poco que he leído es muy interesante, tendré que leerla con calma.
Y yo todavía no me he enganchado a los ebooks, me gusta el libro físico, me estoy volviendo carca y mayor! Aunque reconozco que ir todo el día cargando con un libro de 600 páginas no es lo más cómodo del mundo. Y ese de El país... Muy barato me parece. Una vez cogí una videocámara en una promoción de El país y seguro que grababa mejor el Cinexín que tenía yo de pequeño! jajaja. Los chinos tienen productos de más calidad que los que ofrecen los periódicos. Lo has pagado ya?? Que te devuelvan la pasta!
NIÑOOOOO!!.. pero si ya te dije que PUSIERAS ESTA DIRECCIÓN EN GOOGLE .... y te sale la entrevista..... es el 1º... ya verás.....QUE SI LA PONES ARRIBA EN LA BARRA DE DIRECCIONES NO SALE... AL MENOS A MI... quizá tú que sbes más.. lo consigas... no sé...... mira a ver anda.. y me contestas... ahora me voy al C.I.. que me he quedo sin tinta para la impresora.... y tengo que hacer unos trabajos.........ya te leeré luego