Ir al contenido principal

Un método ejemplar


Es curioso que cada profesión liberal tenga su paradigma en la gran pantalla. Los economistas cuentan este mismo año con Margin Call o Inside Job; los abogados con Matar a un ruiseñor; los periodistas con Todos los hombres del presidente o Primera plana. Películas predestinadas a rellenar los sesudos temarios de las facultades de medio mundo. A partir de ahora los psicólogos contarán con un nuevo visionado obligatorio, esta indispensable Un método peligroso en la que dos hipótesis sobre el tratamiento de la neurosis se enfrentan en un diálogo apasionante.

Carl Jung y su mentor Sigmund Freud, con sus diferentes concepciones del papel del psiquiatra en la curación de los pacientes trastornados, protagonizan un encendido debate en pantalla del que el espectador es probable que no salga posicionado pero sí con ganas de zambullirse en los tratados de psicología. Las conversaciones entre ambos profundizan en pensamientos e instintos tan cotidianos que el filme logra hacer atractiva una profesión hasta ahora tratada siempre desde el prisma del enfermo.

Psicopatías, esquizofrenias, adicciones, manías. El cine ha centrado casi siempre el interés en los propios trastornos psiquiátricos y no en su tratamiento. En esta ocasión, los diálogos en persona o por carta entre los doctores cobran protagonismo en torno a una paciente que se convertirá en el detonante de las desavenencias. Sabina Spielrein ingresó en la clínica del Dr. Jung entre risas y llantos compulsivos y salió recuperada gracias al psicoanálisis. A partir de ese momento, da comienzo la discusión.

El filme deja en segunda plano el previsible romance entre la paciente y el médico y lo convierte en argumento para las diferentes posturas. Freud sostenía que la recuperación finalizaba tras llegar al origen del trauma y que la mayoría de trastornos eran de índole sexual. Sus tesis se cumplieron a rajatabla con Spielrein, pero Jung no quedaba conforme. El psiquiatra debía intervenir para cambiar el comportamiento perturbado, que en el caso de la joven rusa era el placer sexual que le provocaba el daño físico.

Además de a ese dilema profesional, Jung se enfrentó también a un conflicto más personal, su atracción hacia Spielrein estando casado, y que le ayudó a resolver Otto Gross, otro discípulo disidente de Freud. El revolucionario psiquiatra le invitaba a dejarse llevar por los impulsos sexuales, esos que reprimimos en aras de una sociedad civilizada. Su acalorada discusión resulta tan placentera como las reacciones de la esposa de Jung, silenciosas pero muy reveladoras, cuando el psiquiatra la somete a un experimento de asociación de conceptos.

Parece que la discusión se centra ahora en si Un método peligroso supone un punto y aparte en la carrera de David Cronenberg. Es la primera vez que aborda una cinta de época, da un mayor protagonismo a la palabra, incluye un romance. Sin embargo, no ha hecho nada que no reflejara ya en Spider o Una historia de violencia, retratar el lado durmiente, perverso e incómodo de la mente humana, sin renunciar además a su impecable belleza formal.

Cuenta de nuevo con el que ya podríamos denominar como su actor fetiche, un Viggo Mortensen que se transmuta en Freud sin apenas esfuerzo. Pero la que realiza un brinco sorprendente en su carrera es Keira Knightley, asidua de las cintas de época con un registro todavía pendiente de certificar. Los brotes de Spielrein, un peliagudo reto para cualquier intérprete, confirman que su talento puede sobrepasar los romances palaciegos. Así que incluso como ejemplo de interpretación, Un método peligroso también podría servir como modelo a estudiar en las escuelas de cine.

Comentarios

rehlu ha dicho que…
Gran análisis. Muy buen comienzo y mejor final
Pol Morales ha dicho que…
Muchas gracias! Viniendo de alguien tan exigente se agradece mucho más! ;)
quest ha dicho que…
Esta vez me quedo con el post de rehlu, eh... ¡¡destripa menos la peli!! ;)

Mira que si pierdes la hegemonía...
Pol Morales ha dicho que…
jajajaj, no me pude controlar. Y aún me faltó por comentar!

Pero bueno, todo queda en casa, digamos! jejej

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...