Ir al contenido principal

Un método ejemplar


Es curioso que cada profesión liberal tenga su paradigma en la gran pantalla. Los economistas cuentan este mismo año con Margin Call o Inside Job; los abogados con Matar a un ruiseñor; los periodistas con Todos los hombres del presidente o Primera plana. Películas predestinadas a rellenar los sesudos temarios de las facultades de medio mundo. A partir de ahora los psicólogos contarán con un nuevo visionado obligatorio, esta indispensable Un método peligroso en la que dos hipótesis sobre el tratamiento de la neurosis se enfrentan en un diálogo apasionante.

Carl Jung y su mentor Sigmund Freud, con sus diferentes concepciones del papel del psiquiatra en la curación de los pacientes trastornados, protagonizan un encendido debate en pantalla del que el espectador es probable que no salga posicionado pero sí con ganas de zambullirse en los tratados de psicología. Las conversaciones entre ambos profundizan en pensamientos e instintos tan cotidianos que el filme logra hacer atractiva una profesión hasta ahora tratada siempre desde el prisma del enfermo.

Psicopatías, esquizofrenias, adicciones, manías. El cine ha centrado casi siempre el interés en los propios trastornos psiquiátricos y no en su tratamiento. En esta ocasión, los diálogos en persona o por carta entre los doctores cobran protagonismo en torno a una paciente que se convertirá en el detonante de las desavenencias. Sabina Spielrein ingresó en la clínica del Dr. Jung entre risas y llantos compulsivos y salió recuperada gracias al psicoanálisis. A partir de ese momento, da comienzo la discusión.

El filme deja en segunda plano el previsible romance entre la paciente y el médico y lo convierte en argumento para las diferentes posturas. Freud sostenía que la recuperación finalizaba tras llegar al origen del trauma y que la mayoría de trastornos eran de índole sexual. Sus tesis se cumplieron a rajatabla con Spielrein, pero Jung no quedaba conforme. El psiquiatra debía intervenir para cambiar el comportamiento perturbado, que en el caso de la joven rusa era el placer sexual que le provocaba el daño físico.

Además de a ese dilema profesional, Jung se enfrentó también a un conflicto más personal, su atracción hacia Spielrein estando casado, y que le ayudó a resolver Otto Gross, otro discípulo disidente de Freud. El revolucionario psiquiatra le invitaba a dejarse llevar por los impulsos sexuales, esos que reprimimos en aras de una sociedad civilizada. Su acalorada discusión resulta tan placentera como las reacciones de la esposa de Jung, silenciosas pero muy reveladoras, cuando el psiquiatra la somete a un experimento de asociación de conceptos.

Parece que la discusión se centra ahora en si Un método peligroso supone un punto y aparte en la carrera de David Cronenberg. Es la primera vez que aborda una cinta de época, da un mayor protagonismo a la palabra, incluye un romance. Sin embargo, no ha hecho nada que no reflejara ya en Spider o Una historia de violencia, retratar el lado durmiente, perverso e incómodo de la mente humana, sin renunciar además a su impecable belleza formal.

Cuenta de nuevo con el que ya podríamos denominar como su actor fetiche, un Viggo Mortensen que se transmuta en Freud sin apenas esfuerzo. Pero la que realiza un brinco sorprendente en su carrera es Keira Knightley, asidua de las cintas de época con un registro todavía pendiente de certificar. Los brotes de Spielrein, un peliagudo reto para cualquier intérprete, confirman que su talento puede sobrepasar los romances palaciegos. Así que incluso como ejemplo de interpretación, Un método peligroso también podría servir como modelo a estudiar en las escuelas de cine.

Comentarios

rehlu ha dicho que…
Gran análisis. Muy buen comienzo y mejor final
Pol Morales ha dicho que…
Muchas gracias! Viniendo de alguien tan exigente se agradece mucho más! ;)
quest ha dicho que…
Esta vez me quedo con el post de rehlu, eh... ¡¡destripa menos la peli!! ;)

Mira que si pierdes la hegemonía...
Pol Morales ha dicho que…
jajajaj, no me pude controlar. Y aún me faltó por comentar!

Pero bueno, todo queda en casa, digamos! jejej

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...