Ir al contenido principal

No es país para Burton

La expectación era máxima. Del nuevo proyecto de Tim Burton para la Disney se venía hablando desde hace meses, gracias en parte a una imponente campaña de marketing perfectamente orquestada para generar grandes expectativas. La propuesta venía además aderezada con 3D, la dimensión sin la que parecen no saber vivir las grandes producciones de Hollywood. Tal avalancha mediática, sin embargo, nos impidió plantearnos la pregunta más importante. ¿Era necesaria esta nueva incursión en el país de las maravillas después de decenas de adaptaciones anteriores para todos los gustos? Visto el resultado, con gafas tridimensionales incluidas, sólo cabe un no por respuesta.
De un cuento tan popular y arraigado como Alicia en el país de las maravillas era imposible esperar un trabajo con rasgos burtonianos, a no ser que el director hubiese decidido darle un giro a la historia para adaptarla a su terreno, tal como supo hacer con algo tan tradicional como la navidad. Pero en esta ocasión se trataba de todo un clásico de la Disney, por mucho que insistan en los orígenes de Lewis Caroll, y, sobre todo, de un encargo, ese tipo de trabajos que tanto ha perjudicado al cine de autor y muy particularmente a la carrera de un creador como Tim Burton.
Desde La novia cadáver no asistimos a una producción genuina de este autor, pero hay que remontarse a una película anterior, Big Fish, para recordar su último trabajo memorable. Demasiado tiempo sin disfrutar del talento imaginativo de un director capaz de superar con creces el universo mágico del cuento de Carroll pasado por la túrmix de Disney. Y es que en la adaptación que llevó a cabo la llamada fábrica de los sueños falta un ingrediente esencial común en la bibliografía del escritor inglés y en la filmografía de Burton: la sátira.
La Alicia de Disney irradia edulcoración y mucho infantilismo, elementos que chocan frontalmente con las características del cine de Tim Burton. El director no ha podido desplegar su talento gótico ni aportar su mirada cautivadoramente sórdida. A cambio, se ha arrodillado ante las leyes de la sensiblería y, sobre todo, de la técnica. Demasiados trucos digitales y efectos especiales para una historia ya conocida por todos y, por tanto, con escasas sorpresas.
Otra de las grandes apuestas del proyecto, la desconocida actriz Mia Wasikowska, tampoco cumple las expectativas. Aunque Alicia no es el colmo de la personalidad arrolladora, su actuación como protagonista deja mucho que desear. A veces puede ser más complicado encarnar a una joven inocente que a una malvada despiadada. De ahí que la extraña encarnación virtual de Helena Bonham Carter sea de lo mejorcito del filme, si bien es cierto que buena parte del mérito proviene del carisma del personaje de la reina roja. Por su parte, Johnny Depp, en una desproporcionada vuelta de tuerca, lleva al límite su excentricidad habitual. Para su desgracia, los sapos, monos y besugos digitales resultan más graciosos que su interpretación de sombrerero loco.
Habrá que esperar pues a un nuevo proyecto de Burton para reencontrarnos de nuevo con su cine más personal. Este salto cromático del negro al rosa no le sienta nada bien a su obra, si bien el horizonte se vislumbra repleto de adaptaciones. Por un lado, La familia Addams, que encaja a la perfección en su estética oscura, y por otro, Maleficent, una versión de la Blancanieves pero con la bruja como protagonista. Así sí puede que Burton logre reconquistarnos. Porque con esta Alicia lo único que ha logrado es constatarme que el reinvento del 3D es más un retroceso que un avance en la historia del cine (¿Soy el único al que le pican los ojos y le duele la nariz con esas gafotas?).

Comentarios

Izengabe ha dicho que…
Pues yo quería ver la peli en los cines, en 3D seguro que no, pero en un cine baratito igual sí. Visto lo visto, lo que no voy a hacer es pagar más de 6 euros por verla.. me los reservo para otra peli xD
Pol Morales ha dicho que…
Ey, que lo mismo te gusta! No sé, a mi los cuentos contados con gracia como 'Big fish' me gustan, pero los cuentos chorras como esta adaptación de Disney no me atraen tanto...
Anónimo ha dicho que…
¡¡Una peli que he visto!! jajaja

La vi superinfantil y no sé, me pensaba que no lo sería, no sabía tampoco que iba de la mano de Disney, claro.

Johnny Depp me cansó, demasiado repetitivo y pesadito. Y la reina blanca muy muy ñoña y dulce, ¿era necesario?

No sé, para mi lo mejor fue casi el principio de la película, antes de entrar en el mundo de las maravillas, con el pretendiente tonto pero rico. Y eso es triste.

Y otra cosa que me sorprendió que se supone que esta película no es la segunda parte de ninguna otra, aunque en lapelícula se hable de que es su regreso después de unos cuantos años, pero cuando ves la película tienes la sensaciónde que lo dan todo por sabido y no te cuientan nada, aunque la chica tampoco lo recuerda. Y yo lo siento, pero no había visto Alicia hasta hoy.

kyot
Pol Morales ha dicho que…
Muy de acuerdo contigo, kyot. Lo mejor es el principio!! Con la tía solterona, las gemelas repelentes y el pretendiente. Lo demás suena a ya visto (yo no he visto ninguna peli de Alicia pero me sonaba todo, sobre todo lo de la puertecita para acceder al país de las maravillas).

Johnny Depp está insoportable en esta peli, casi más que el conejo hiperactivo, que también cansa. Lo mejor es el sapo que se comió la tarta de la reina! jajjajaj

Y la reina blanca a mi no me disgustó, porque es tan exagerada que parece una parodia.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...