Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'El niño con el pijama de rayas', por Mark Herman

Sin apenas enterarnos de su rodaje, se acaba de conocer que la adaptación de El niño con el pijama de rayas luchará por la Concha de Oro en el próximo Festival de San Sebastián. La noticia ha servido para despertarnos y darnos cuenta de que las informaciones que apuntaban a una película basada en el ‘best-seller’ eran más que serias. De hecho, ya pululan por la red multitud de fotogramas del filme.
John Boyne, el autor irlandés que ha hecho realidad algo casi imposible –mostrar el Holocausto desde un prisma absolutamente distinto- ha asegurado que está más que satisfecho con el resultado: "Respeta en todo momento la esencia principal de la historia. Y lo que Mark Herman –director del filme- ha añadido de su propia mano no daña en nada lo que hay que contar", declara en EL PAÍS.
Desde luego, la hazaña no era sencilla. El libro es corto pero intenso, con un evidente protagonismo de la voz narradora, que en este caso es la del inocente hijo de un militar alemán. La historia se nos descubre desde la óptica de un niño de 10 años, con todo lo que ello comporta, y es ahí donde reside la habilidad del escritor. Resulta complicado imaginar cómo se las habrá apañado el director de la película para eludir el impactante poder de la imagen, de forma que no altere la esencia libro.
La ignorancia del pequeño respecto a todo lo que se desarrolla a su alrededor es quizá el aspecto más complicado de llevar a la gran pantalla. Mientras que Boyne nos teletransporta a la infancia y a su manera de razonar, habrá que ver cómo se las ingenia Herman para no alterar esa inocencia. Los detalles que el libro nos va desgranando poco a poco, generando un gran impacto en el lector, puede que queden mermados por la evidencia de la imagen.
De momento, las pocas imágenes que existen sobre la película se asemejan bastante a las que uno se va generando a medida que avanza el libro. Estamos tan acostumbrados al cine sobre la barbarie nazi que apenas cuesta recrear en nuestra mente el horror plasmado en palabras. Cuando parecía que La lista de Schindler o El pianista no dejarían más hueco para nuevos filmes sobre este terrorífico pasaje de la historia, nos llega esta adaptación que, si hace honor a su fuente original, es más que probable que termine dejando una huella de iguales proporciones.
El libro ya lo ha hecho. Traducido a 35 idiomas y con más de tres millones de ejemplares vendidos, El niño con el pijama de rayas ha sabido emocionar con una historia en la que no importa tanto el qué sino el cómo. No es tan trascendente el argumento –que lo es- sino la narración, la manera en que nos son contados los acontecimientos. Porque si bien podemos imaginarnos el horror vivido en los campos de concentración nazi, en pocas ocasiones se nos permite de forma tan eficaz ponernos en la piel de un niño.
Aún así, algunas imágenes del libro convenía verlas en pantalla. La llegada del pequeño Bruno a su nuevo hogar, el encuentro con su nuevo amigo y sobre todo un impactante y sobrecogedor final son algunos de los momentos por los que seguro merecerá la pena acudir al cine. Esperemos que aquello de que la imagen vale más que mil palabras no juegue en contra de la adaptación de un libro cuyo interés reside precisamente en no saber demasiado.

Comentarios

Cazadora ha dicho que…
no habia oido hablar de esta peli, y de golpe esta semana todo el mundo habla de ella, seguro q dara de q habalr.
Yo, particularmente, no la vere, estas pelis q plasman la realidad tan cruda, me dejan mal cuerpo, demasiada empatia
Ya cntareis cuando vayais a verla
saludos
cazadora
DosOchos ha dicho que…
Yo me leí el libro y me gustó mucho... Así que iré a verla... Me alegra saber que el autor está contento con la película, eso quiere decir que habrá sido fiel al libro, más o menos, que es una tarea difícil, como tú muy bien explicas TvP... Yo confió en que será un peliculón, como las otras del Holocausto que mencionas...

Cada vez que llevan a la gran pantalla el tema del nazismo, al igual que pasa con el tema del lesbianismo, suelen hacer una obra de arte.
Y aquí dejo las pruebas:

La lista de schilder
El piano
La vida es bella

Las Horas
Tomates verdes fritos
El color púrpura

Las 6 forman parte de mis películas preferidas… ¿Por qué tendré esa obsesión por estos dos temas? Prefiero no averiguarlo, que no pinta bien jejejeje

Y apunto dos clásicos que ya tocaron estos 2 temas y que también son dos peliculones, aunque al ser clásicos siempre cuesta más tragárselos, por lo menos a mi.

Ser o no ser
Rebeca
Pol Morales ha dicho que…
uuummm, dos ochos, algo se mueve en tu subconsciente! Nazismo + lesbianismo es una combinación explosiva de dos polos opuestos! Yo entraría más a fondo e intentaría averiguar qué se esconde bajo esos gustos tan peculiares...
Aunque si te he de ser sincero, las seis películas que mencionas a mi también me gustan, aunque algunas no las metería en el campo 'lesbianismo' como por ejemplo 'el color púrpura'. De las seis, las dos que más me gustan son 'La lista de Schindler' (obra maestra en mayúsculas) y 'Las horas', fiel adaptación de un magnífico libro, también muy, muy recomendable.
un abrazo, dosochos.
Manderley ha dicho que…
En principio tiene buena pinta, aunque tendremos que esperar para poder opinar. Debo ser de las pocas personas que no ha leído el libro, tengo cierta alergia los best seller jajaja. Las películas sobre el holocausto suelen jugar con ventaja porque todos conocemos lo que ocurrió y si, además,cuenta la historia desde la perspectiva de los niños ya no hay escapatoria. Caeremos en la trampa jajaja
Saludos.
Anónimo ha dicho que…
buenas .. dos ochos , tienes una obsesion rara si .. jejeje.. yo no he leido el libro , pero la peli tiene buena pinta , aunke me la temo cruda y dura , de esas que se agarran al estomago .. de todas formas si saco un poco de tiempo ire a verla .. jejeje..
FIRMADO .. punk ..

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...