Ir al contenido principal

Del papel a la pantalla: 'Shutter island', por Martin Scorsese

Atención, porque el próximo filme de Scorsese poco o nada tiene que ver con el crimen organizado. Es más, el director neoyorquino ha decidido abordar un género, el del cine de terror, que no tocaba desde El cabo del miedo (1991). Y teniendo en cuenta que la historia que relata Shutter island se adentra bastante en el terreno del terror psicológico, podemos afirmar que estamos ante un proyecto de características inusitadas en su carrera, a pesar de que cuente de nuevo, y ya van cuatro, con el que ya es su actor fetiche, Leonardo DiCaprio.
Scorsese juega sobre seguro y por ello ha decidido basar su nueva película en una novela del autor que ha dado momentos de gloria a Clint Eastwood con Mystic river y a Ben Affleck con Adiós, pequeña adiós. Dennis Lehane es uno de los escritores de moda en Hollywood y no es para menos. Sus historias se sumergen entre el misterio y la tragedia con suma facilidad, generando tramas que atrapan al lector desde la primera hasta la última línea. Shutter island es el máximo exponente, pues, sin duda, es de sus novelas la que logra una atmósfera más inquietante.
Ambientada en 1954, la historia narra la investigación del agente federal Teddy Daniels (Leonardo DiCaprio) y su compañero Chuck Aule (Mark Ruffalo), destinados al centro penitenciario para enfermos mentales de Ashecliffe, en Shutter Island. Su objetivo es encontrar a una presa desaparecida, Rachel Solando (Michelle Williams), que asesinó a sus hijos ahogándolos en un lago. Desde el momento de su llegada, los dos policías deberán enfrentarse a la hostilidad tanto de los enfermos como del personal del hospital, capitaneado por el inquietante Dr. Cawley (Ben Kingsley).
Realidad e imaginación se irán confundiendo a medida que avanza la trama, de manera que el lector (en breve, espectador) será magistralmente conducido de una suposición a otra sin tiempo para el descanso. La confusión que vive el atormentado protagonista se traslada también a un público que no esclarecerá sus dudas hasta el final del metraje. Hasta ese momento, le habrán pasado por delante personajes tan ambiguos como logrados.
Como logrado es precisamente el casting de esta película, que no podría encajar mejor en el imaginario del lector de la novela original. Leonardo DiCaprio es quizá el que menos se asemeja a su alter ego en papel, seguramente debido a sus facciones aniñadas y que lo alejan bastante de la masculinidad que desprende el protagonista de Shutter island. En contrapartida, Ben Kingsley y Michelle Williams (la novia del fallecido Heath Ledger) son la justa encarnación de sus personajes. Resulta difícil imaginar a otros actores que reúnan el misterioso temple del Dr. Cawley y la histeria de Rachel Solando.
Si a ello sumamos que el guionista es Steven Knight, responsable de Promesas del este, y que tras las cámaras se encuentra el infalible Scorsese, podemos augurar sin miedo a equivocarnos que estamos ante una de las películas más prometedoras del año. Del año 2009, porque aunque ya se ha iniciado el rodaje en Massachussets (ver imágenes), Shutter island no llegará a las pantallas hasta octubre del año que viene.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Entonces hay tiempo de sobras de hacerse con el libro y leerlo antes de ver el film! :D
Pol Morales ha dicho que…
ahí está zim, además el libro es super recomendable!

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...