Ir al contenido principal

Posdata: ¡no te olvides de esconder el micro!

Los espectadores que suelen fijarse en esos detalles, y los que no también, se llevarán las manos a la cabeza en cuanto comprueben la cantidad de veces en las que aparece en pantalla el micrófono de ambiente y demás artilugios cinematográficos en Posdata: te quiero. Cuando el micro casi se convierte en un personaje más de la película uno termina por plantearse si en realidad nos estarán colando la cinta del Así se hizo en vez de la original.
Es sólo una muestra de hasta que punto esta producción se toma en serio a sí misma y, por consiguiente, al espectador. El argumento y los diálogos terminan de corroborarlo: nadie creía en Posdata: te quiero y la única forma que han tenido de salvarla es mediante una impresionante campaña de publicidad. La misma que tuvo la cortesía, o la desfachatez, de invitarme a su preestreno, cuando en realidad la invitación debería ir bien acompañada de un cheque en blanco.
La gran pregunta que plantea esta película es quien demonios sobornó a Hilary Swank para que interpretara el papel principal. La actriz que ha logrado dos Oscars con los brillantes personajes de Boys don’t cry y Million dollar baby no tiene nada que ver con la escuálida jovencita de prominente dentadura que aquí nos presentan. Encarnando a la pobre viuda Holly, Swank desmerece su talento y se aproxima al nivel de actrices más comerciales, y mucho más idóneas para este tipo de filmes, como Jennifer Garner.
Ni los esfuerzos en vano de Lisa Kudrow por deshacerse de su papel de Phoebe en Friends ni el interesante cambio de registro de Gerard Butler tras su fibrado paso por 300 logran sacarle la punta a un guión más flojo que el de la media de comedias románticas al uso. Si la intención de la película era demostrar, tal como reza su eslogan, que el verdadero amor nunca muere, su argumento plasma justamente lo contrario: más vale morir sin amor que con este tipo de demostraciones crueles. Y es que sólo a un sádico retorcido se le ocurriría martirizar a su novia, todavía recuperándose de la pérdida, con mensajes de voz y cartas diarias.
No se me ocurre peor manera de vengarse de alguien. El sujeto le recuerda de forma constante cuan maravillosa fue la vida con él, la conduce a estar pendiente del buzón cada dos por tres, la obliga a escuchar su canción favorita en el lugar donde se conocieron sin pensar por un momento que aquello puede que le esté haciendo más daño que bien. Mientras, su amada se ve arrastrada por una depresión de caballo que él va alimentando a diario con sus malditas cartas.
Desde luego, el espectador romántico que persigue esta película puede terminar huyendo despavorido de la sala de cine, no sólo por esta idea sadomasoquista del amor que transmite, sino también por el tedioso desarrollo de la historia, a caballo entre el humor estúpido y los diálogos interminablemente banales. Sólo hay un momento de carcajada, el que protagoniza el personaje de Lisa Kudrow en su intento de hallar al pretendiente perfecto, y ni un solo momento que haga creer en el concepto de amor que suelen explotar este tipo de filmes, con lo que Posdata: te quiero, como comedia romántica, es también un rotundo fracaso.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Esa es tu opinión. No voy a entrar a debatir si es acertada o no, pero te informaré de que el hecho de ver el micro constantemente en el cine es por error de proyección, y no de la película. Es el cine el que debe ajustar los parámetros correctos a la hora de proyectarla, para evitar ese tipo de errores, y cada vez se lo saltan mas a la torera.

Por otro lado, decirte que el libro no está mal del todo, y que la película, dentro de las comedias románticas, tiene más chicha, mejores diálogos y más "detalles" que otras, pero eso ya es mi humilde opinión.

Muy acertado el apunte de Lisa Kudrow.
Pol Morales ha dicho que…
Muchas gracias Zim!

tienes toda la razón. Además, al iniciarse la proyección toda la platea nos pusimos a silbar porque estaba mal encuadrada la imagen. Desconocía totalmente que se entregaban las cintas con esos márgenes que los cines deben ocultar al encuadrar la imagen en pantalla! Gracias de nuevo.
Anónimo ha dicho que…
Es que yo también pensaba lo mismo, hasta que me lo explicaron.

Me alegra descubrir este blog, pese a algunas diferencias en criterios :P
Pol Morales ha dicho que…
Igualmente el tuyo zim! Eres el del corte de pelo?? Yo sufrí eso mismo hace unos cuantos años y ya verás como te acostumbras y compruebas que queda mucho mejor que el largo!
Pol Morales ha dicho que…
Por cierto, que Kill Bill es una de mis películas favoritas!
Pol Morales ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo ha dicho que…
Es que kill bill es una obra maestra! :P

Si soy el del pelo, que mal lo pasé... dos años y medio.
Mi blog es asi mas de caracter personal, para informar a colegas y demás de mis aventurillas, pero tambien hay fragmentos de películas, libros y canciones, así como relatos cortos de mi propia cosecha, que tal vez te puedan interesar.

Saludos, prometo venir por aqui ,ás veces
Manderley ha dicho que…
No sabía eso, pero ¿por qué no mandan la película recortada sin los micros? ¿Tanto les cuesta?
Pol Morales ha dicho que…
yo tampoco lo entiendo manderley. Si es así, yo supongo que nos habríamos encontrado muchas veces con esta situación en el cine, y yo es la primera vez que veo tan descaradamente los elementos cinematográficos! Por qué lo harán?
Anónimo ha dicho que…
Yo creo que debe de ser por tema economico, se ahorran de cortar la imagen. Lo cierto es que en el Incidente, que tambien la vi hace poco... se veian bastantes micros... En concreto, por aquí cerca de donde yo vivo, en los cines de Calafell tienen este error muy frecuentemente.

Nunca os han proyectado una película del revés?
Pol Morales ha dicho que…
Pues la verdad es que yo es la primera vez que me encuentro con esta situación, no sabía que era tan frecuente...
En el caso de este preestreno en los Filmax Gran Via empezó la película viéndose solo de la mitad para abajo, cortándole la cabeza a la pobre Hillary Swank! Inmediatamente nos pusimos todos a silbar y dar palmas, pero seguramente luego tampoco estaría bien encuadrada y de ahí que se vieran los micros...
Pues me parece una cagada, imagínate que estás viendo Indiana Jones y de repente te aparecen los focos por arriba, le quita toda la gracia a la peli!

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

La censura de Vertele

Su usuario ha sido suspendido por no respetar reiteradamente las normas de participación en los foros. No podrá aportar opiniones en los foros hasta que dure su suspensión . Esta es la particular forma que tiene la web de contenidos televisivos Vertele de premiar la fidelidad de sus usuarios habituales, aquellos que han aguantado los reiterados fallos en la página de los últimos meses y que han contribuido a dar vida a sus contenidos. Los responsables de esta web interpretan como ofensas opiniones sobre su funcionamiento que en ningún momento sobrepasan el límite de la ofensa . Tal es el caso por el que, creo, he sido baneado sin ninguna explicación. Vertele titulaba de la siguiente forma la noticia sobre el premio concedido a Patricia Conde en Nueva York: “Patricia Conde, sabemos lo que hiciste en esta última semana”. Hace un mes aproximadamente ponían en portada el siguiente título: “Sabemos que muy pronto haréis un fichaje bomba en laSexta”, en referencia a la incorporación de Paqui...