Ir al contenido principal

Babel global: cuando la comunicación no facilita el entendimiento

En un remoto y desértico lugar de Marruecos, con el trueque de un rifle por una cabra, comienza su andadura Babel. Esa escopeta será el desencadenante de las tragedias que se avecinan y el nexo de unión entre las tres historias marcadamente diferentes que nos plantea la película. Pero más allá de todo eso, el arma es ante todo el símbolo de la globalización mal entendida en la que nos hallamos inmersos. La prueba de que, si bien gracias a la comunicación aquel objeto ha sido capaz de dar la vuelta al mundo, el mundo continúa igual o más incomunicado que nunca.
Babel es sinónimo de desorden, de confusión. También el término que da nombre a la mítica torre en la que se originaron las diferentes lenguas del planeta. “He aquí que todos los hombres forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua. Descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros” sentenció Jehová en su intento de frenar la construcción de la torre que conduciría a los humanos al mismísimo cielo. Del dicho al hecho, aquél fue el origen legendario de la confusión entre lenguas.
Hoy, con las fronteras lingüísticas más o menos salvadas, podría parecer mucho más sencillo que todos los habitantes del planeta volvieran a ponerse de acuerdo para construirla. Sin embargo, lo único que se puede constatar es que el mito de Babel no se aguanta por ningún lado y que Jehová se podría haber ahorrado muchas molestias. Y es que mucho más divisoria y disgregadora que un idioma es la propia condición del ser humano. Nuestro miedo. A lo desconocido y a la diferencia.
Sobre ese pavor a lo extraño y su consecuente discriminación y falta de entendimiento giran los diferentes relatos que conforman Babel. Desde la que sufre totalmente sola la joven japonesa Chieko cada vez que un chico le da la espalda por hablar con señas y no con palabras o la que sienten los humildes habitantes de un pueblo marroquí cuando un grupo de turistas norteamericanos huye despavorido por miedo a ser atacados.
Incomunicación es la que tienen Richard (Brad Pitt) y su mujer (Cate Blanchett) y la que padecen en su viaje de reconciliación a Marruecos, después que una de las balas del famoso rifle impacte de lleno en el cuello de la esposa. O la que sufre a miles de kilómetros la cuidadora de sus hijos en la frontera con Méjico, estandarte de la prepotencia y arrogancia del gobierno estadounidense. O la que viven directamente en sus carnes los dos pobres chiquillos marroquíes en los que alguien depositó el fusil.
La película persigue la estela narrativa de Amores perros y 21 gramos, los dos proyectos previos del tándem Iñárritu-Arriaga, sin acabar de alcanzarla por completo, ya que si bien los personajes situados en Marruecos y Méjico están claramente entrelazados, no ocurre lo mismo con el bello e intimista relato desplazado a Japón, cuya relación con el conjunto de la película está bastante cogida por los pelos. Pero el que Babel no resulte tan redonda narrativamente como sus predecesoras no supone un impedimento para que su mensaje sí que las supere en contundencia y universalidad. Este tercer filme supone el mejor retrato de la globalización, no tanto el de sus virtudes sino más bien el de sus devastadoras incongruencias, como que nos encontremos en la era de la comunicación global pero de espaldas a la comunicación universal.
Y un signo, exógeno al guión de la película, de cuan perversa y discriminatoria puede llegar a ser la comunicación lo podremos comprobar dentro de muy poco, cuando asistamos al reconocimiento que obtendrán Brad Pitt y Cate Blanchett por sus correctas interpretaciones en esta película mientras se desdibujan las brillantes actuaciones de dos mujeres menos conocidas (Adriana Barraza, mejicana, y Rinko Kikuchi, japonesa), las verdaderas joyas de Babel. Los que no entren en el circuito de la comunicación global seguirán siendo, o bien tergiversados (como los dos pequeños marroquíes convertidos por el arte del periodismo globalizado en célula terrorista), o directamente ignorados. Películas como Babel son la excepción que confirma la regla.

Comentarios

bernardopajares ha dicho que…
Muy buena. La fui a ver en VO y se disfruta muchísimo. Todas las historias enganchan por igual y se vive una tensión en la butaca, yo sobre todo con los niños... Totalmente recomendable. Todo el mundo debería verla.
bernardopajares ha dicho que…
Muy buena y totalmente recomendable. Creo que todo el mundo debería verla.

Has visto "Cándida"?
Anónimo ha dicho que…
Tiene una pinta de ""dramón"" esta peli.....ni por ""el guaperas de B. P."".....paso de ella.
Anónimo ha dicho que…
La mayoria de lo que escribes es copiado de distintas opiniones de críticos.Quieres que quede como algo personal,pero no lo consigues.Sigue escribiendo o plagiando.
Pol Morales ha dicho que…
Te invito a que lo demuestres
Anónimo ha dicho que…
He estado viendo la película y, aunque es un poco peor que amores perros, mantiene el ritmo durante la mayor parte del metraje. Además, viendo cómo está el panorama...

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...