Ir al contenido principal

Mi apuesta personal. ¡Vota la tuya!

Mejor película
Por muchas razones éste debería ser el año de la justicia para Martin Scorsese. La más elemental: que la Academia jamás ha premiado con la estatuilla dorada ninguna de sus películas. Si bien es cierto que El aviador y Gangs of New York no eran precisamente las mejores candidatas, este año ha regresado con el filme, Infiltrados, más trepidante del año, en la que todo, desde el guión a las magníficas interpretaciones, está perfectamente ligado. Sin embargo, la tendencia de los últimos años hace pensar que un nuevo filme intercultural, Babel, se alzará finalmente con el premio.

Mejor director
Por las mismas razones y por ser un referente en la historia del cine maltratado sistemáticamente por los Oscar. Scorsese no se merece un premio honorífico a toda su carrera, cuando muchas de sus películas debieron ser claras vencedoras a mejor filme del año (Uno de los nuestros frente a Bailando con lobos, por ejemplo). Esta podría ser, en cambio, la ceremonia de Iñárritu, cuando el segundo en optar al premio tras Scorsese debiera ser sin lugar a dudas Clint Eastwood, por uno de los proyectos cinematográficos más interesantes de la historia.





Mejor actriz
El duelo, como en los Globos de Oro, sigue siendo entre Pene y Helen Mirren. Con los mismos argumentos, y sin ningún tipo de sesgo por el simple hecho de que sea española, sigo manteniendo que Penélope Cruz merece claramente el premio. Por ser ella la única razón de ser de una película de Almodóvar, Volver, excesivamente mascada y simple (el director manchego agradecerá enormemente no tener que pasar por una segunda gripe). Y porque interpretar a Isabel II, mujer sosa y contenida donde las haya, al fin y al cabo, y gracias a la estupenda caracterización de unos excelentes profesionales, tampoco tiene tanto mérito. Aún así, los Oscar salven a la reina!









Mejor actor
La razón es bien sencilla. Porque no conocemos ninguna de las interpretaciones de los otros cuatro. Ni siquiera a día de hoy la de Diamantes de sangre por la que está nominado Leonardo diCaprio. Aún así, 2006 ha sido su año, claramente, aunque los premios parezcan decididos a no reconocérselo y a darle como siempre la espalda. Sorprendió en su momento por ¿A quién ama Gilbert Grape?, sorprende ahora en Infiltrados y seguramente hará lo mismo con Diamante de sangre. ¿Por qué no concedérselo? Imposible saber a cuál de los otros cuatro se lo concederán.











Mejor actriz de reparto
Al igual que hace un tiempo fue el año del reconocimiento a la comunidad negra, este podría ser el año de los hispanos. Iñárritu se podría llevar el premio al mejor director, Penélope el de mejor actriz principal, El laberinto del fauno el de mejor filme de habla no inglesa y, sin duda, la que más lo merece esta mujer, Adriana Barraza, que tanto nos hace sufrir con su interpretación, tan cercana, en Babel. Sin embargo, aquí tengo que hacer una excepción porque se me hace muy difícil escoger entre la mejicana y la japonesa Rinko Kikuchi, la otra gran aportación a la película de Iñárritu. Eso sí que es contención bien lograda!










Mejor actor de reparto
Es uno de los grandes secundarios de Infiltrados. Su papel de policía hijoputa, aunque escueto, resulta magnífico. Creíamos que este chico no debería haberse desprendido jamás de los calzoncillos que en su día tanto le dieron de comer, pero al final hemos comprobado que Calvin Klein ha sobrevivido perfectamente sin él y que Mark Wahlberg es un buen actor. Parece, en cambio, que Eddie Murphy es el favorito y el mejor posicionado tras el Globo de Oro. Como ocurre con Mirren, de nuevo la caracterización está por encima de la interpretación en los criterios de los académicos de Hollywood. Una lástima.










Mejor guión original
No hay nada más original que dividir en dos películas los dos puntos de vista desde los cuáles puede interpretarse una guerra. Sin haber visto todavía Cartas desde Iwo Jima, pero sabiendo la enorme aceptación que está teniendo en el país nipón, el esfuerzo de empatía y seguramente el resultado merecen ser premiados. Segunda opción: El laberinto del fauno, por aunar brillantemente la más cruda realidad con la más pura fantasía. Ganará seguro el Oscar a mejor película de habla no inglesa. ¿Pero el guión para quién irá al final? Para Babel.











Mejor guión adaptado
Para ser coherente, debería obtenerlo Infiltrados, por haber adaptado tan a la americana, en el mejor de sus sentidos, la película de Hong Kong Infernal Affairs. Sin embargo, hay otras tres rivales importantes. Una, Hijos de los hombres de la que ya conocemos su excelente resultado. Las otras dos, Little children y Notes on a scandal, desconocidas aquí y de tan buena pinta que parece imposible acertar cuál de ellas logrará finalmente el galardón. Incluso Borat podría llegar a ser la favorita…











Mejor película de animación
No hay lugar a dudas. La trasgresión y la originalidad frente al estancamiento en lo que al mensaje se refiere. Happy feet contiene aquellos elementos educativos que los niños deben aprender sin caer en el conservadurismo y la melancolía que desprende la última producción de la coalición Pixar / Disney. Respeto hacia los demás y hacia nuestro entorno son los dos mensajes con suficiente entidad que transmite esta película de George Miller. Tecnológicamente, también resulta mucho más gratificante la experiencia en el hielo que en el asfalto.

Comentarios

Alberto ha dicho que…
Yo sólo voy a opinar sobre la mejor película. No he visto The Queen, pero no me da la impresión de que pueda convertirse en la favorita, sobre todo viendo las otras cuatro. Tampoco he visto Letters from Iwo Jima (la estrenan dentro de dos semanas en Francia), pero si dicen que es bastante mejor que Flags of our Fathers y esta primera parte ya es excelente, me parece que se presenta como la principal candidata.
En cuanto a las demás, Infiltrados es apasionante, pero tiene un problema: es un remake y resulta que la película original de Hong Kong es muchísimo más creible, así que casi habría que haberle dado el oscar al filme original para que Infiltrados pudiera aspirar al mismo galardón.
Babel es muy buena también y puede optar sin problemas al premio, pero hay una quinta película, Little Miss Sunshine, que me encantaría que diera la sorpresa: entre las ciento y pico películas que vi durante el año 2006 me parece sin duda la mejor. Es excelente en todos los sentidos y un oscar sería lo más merecido.
En resumen: si es lo que parece ser, yo voto por Letters from Iwo Jima. Y, como segunda opción, Little Miss Sunshine.


En cuanto a los demás premios no tengo la información para juzgar. Sólo espero que no le den premio a Penélope Cruz por su simplona y cutre actuación en la mediocre película de Almodóvar.
Alberto ha dicho que…
Sobre los candidatos a mejor actor protagonista, he visto a Leonardo Di Caprio en Blood Diamond y a Forest Whitaker en The Last King of Scotland y en los dos veo un único criterio para nominarles: la imitación de acentos peculiares del inglés en su interpretación.
Di Caprio, es cierto, roza la perfección imitando el acento "Rhodie" de los blancos de Zimbabwe. Whitaker lo borda con su inglés africano. Pero, ¿hay algo más en sus interpretaciones? Tendrían que destacar mucho en dos películas, que sí, son entretenidas, pero poco más. Ninguna de las dos son películas de extraordinaria factura...

Pero bueno, lo de imitar acentos, la verdad, ya lo premiaron el año pasado con Philip Seymour Hoffman, cuyo papel de Capote no pasaba de eso, una buena imitación en una película interesante pero también mediocre.

A ver cómo se resuelve el dilema...

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...