Ir al contenido principal

ADELANTO: 'Heroes' o, al carajo con la Marvel!

El día 1 de febrero llega a nuestras pantallas a través del canal Sci Fi una de las últimas incorporaciones a la oferta de Digital + e Imagenio. Heroes ha resultado ser una de las grandes sorpresas de la nueva temporada televisiva en Estados Unidos, con audiencias cercanas a los 15 millones de espectadores, así que de momento tenemos asegurada una primera tanda de 22 capítulos. Solo viendo los cuatro primeros, tal ha sido mi caso, uno puede asegurar que se trata de una producción por encima de la gran mayoría de películas basadas en superhéroes.
Olvídense de la superficialidad de Superman o de la frialdad que desprenden otros productos más preocupados por los efectos especiales que por la profundidad de sus personajes. Heroes no es una serie de superhéroes. Es una historia, perfectamente hilvanada, sobre personas anónimas que un buen día se descubren dotadas de un poder extraordinario. Personajes completamente distintos, situados en diferentes partes del planeta, que acabarán conectando unos con otros esperemos que no para formar una réplica de los X Men sino para proporcionarnos algo distinto.
De momento, podemos afirmar que no van por ahí los tiros. Heroes es oscura, por momentos terrorífica, con la incógnita y la incertidumbre siempre presentes en su guión. Es misteriosa y sorprendente. Con giros constantes y finales inesperados. Sin un alarde de efectos especiales pero con mayores y mejores efectos secundarios en el espectador. Y es que la cautivación ya no se encuentra tanto en la tecnología sino en la capacidad de narrar sin caer en la reiteración o el aburrimiento. Sin duda, si algo contribuye a mejorar la calidad de toda narración es una buena descripción de sus personajes, algo de lo que puede presumir Tim Kring, el creador de la serie.
Un pintor adicto a la heroína que es capaz de plasmar el futuro sobre un lienzo. Un entrañable empleado japonés que puede viajar en el tiempo y el espacio. Una madre soltera que huye de los múltiples problemas en los que anda metida y del alter ego que lleva metida dentro. Dos hermanos, uno político ambicioso, el otro un idealista enfermero, que comparten algo más que una madre. Una joven animadora de Texas que es inmune a todo, puñales, incendios, suicidios, autopsias. Y en medio de todos ellos, el acecho de un oscuro personaje, asesino en serie, llamado Sylar.
Si en Spiderman es fácil prever el desarrollo de la trama y quien acabará venciendo por encima de todo mal, las cosas no están tan claras en esta historia sin desperdicio alguno. Si en Batman predominan máscaras y capas, aquí el que reina es el realismo. Mientras que en X Men se agradecen unos buenos efectos en favor de la historia, en Heroes gratifica comprobar que el contenido puede estar por encima de un notable continente. Esperamos, pues, con impaciencia el día 1 y, sobre todo, lo que queda por venir.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
No sé si me gustará HEROES..pero X Men no me gusta...y Batman..tampoco.
Tampoco veo justo que regalen 100 entradas dobles para ver Héroes en Madrid,solamente,el dia 17 de enero.Ya partiendo de ahí,dando tanto bombo y platillo a una serie...malo...malo........
Tú no eres muy expresivo con la serie, y dices que no hay efectos especiales, pero, como no los va a haber : un preso que atraviesa paredes...entonces no está preso....El policia que oye lo que los demás piensan.....ummmmmmmmm.
Ya te diré cuando empiece a verla en Febrero en Sci Fi. Por ahora veo esta serie como un ""batiburrillo" o un "compendio"
Quiero decir que leyendo foros....porque tú la verdad es que no dices mucho...las cosas como son....Pues eso,que leyendo foros,opiniones, el argumento de la serie,etc,etc... me da la sensación de que ya este tema está muy ""manipulado"" .Al menos espero que el hijo del doctor, el que investiga la muerte de su padre...esté...""bien""....porque los otros......Y no me cargues al preso!!!!!que te conozco.
Y tu espacio personal en este blogg....está "vacio".Existes...pero no existes...jajajaja.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...