Ir al contenido principal

Historia Real

¿Le apasionan a Usted las historias palaciegas? ¿O más bien considera que las monarquías actuales carecen del más mínimo interés histórico?. ¿Siguió Usted con absoluta devoción la vida y milagros de la princesa Diana y con la misma absoluta tristeza lloró su muerte? ¿O simplemente sufrió un breve periodo de estupefacción inicial y con el tiempo la ha borrado de su mente?. ¿Le interesa a Usted cómo se vivieron de puertas para adentro aquellos días posteriores al fallecimiento de la princesa del pueblo en el entorno de la familia real británica? ¿O, puestos a interesar, le suscitaría más morbo una recreación de las cacerías que se gasta nuestro campechano rey?
Si tiende a responder afirmativamente las primeras opciones, The Queen es su película. Stephen Frears ha decidido centrar las dos horas de su último filme precisamente en la semana posterior al accidente de coche que acabó con la vida de la princesa de Gales, el 30 de agosto de 1997. Ello le ha servido para hacer un retrato intimista de la persona más celosa de su intimidad, y también una de las más ricas, del planeta, la reina Isabel II. También para confirmar que por las venas de esta mujer, de rancia estirpe y valores caducos, no corre ni una gota de sangre (azul, en este caso), ni tan siquiera en unos momentos, los que narra la película, en los que se vio entre las cuerdas. Una señora distante, fría y arrogante que no tuvo más remedio que bajar del burro ante la presión ciudadana y mediática.
Frears consideró que sobre este material se podría sustentar todo un largometraje. En mi opinión, equivocadamente. Dudo que ni siquiera los británicos, espectadores en primera persona del acontecimiento, crean que un episodio tan concreto y, con perspectiva histórica, tan poco relevante, merezca formar parte del guión de una película. Quizá me equivoque, en parte por mi cuestionamiento hacia unas instituciones cuya función es meramente simbólica y plenamente costosa, pero en todo caso, más allá del interés, The Queen no deja por ello de merecer varios aplausos.
De entrada, no abundan en nuestra cartelera filmes sobre la historia actual con los que los espectadores nos podamos sentir tan implicados. Se narran hechos muy recientes que, aunque anecdóticos para mí, permiten involucrarnos mucho más en la trama y comprender cada una de sus repercusiones reales. Conocemos los hechos, conocemos a cada uno de los personajes. Forman parte de nuestro imaginario colectivo. Esto enriquece el relato y lo convierte en algo más próximo y, por lo tanto, más gratificante. De la misma manera, la apuesta también implica un mayor riesgo, ya que significa enfrentarse a personajes vivitos y coleando cuyos representantes analizarán con lupa cada uno de los detalles.
Los de la reina puede que sientan que Frears les ha beneficiado y se ha posicionado a favor de la monarca inglesa. Si bien es cierto que intenta humanizarla al máximo, incluso haciendo uso de metáforas en forma de ciervo, el retrato que el director hace de Isabel II infunde más bien lástima por su situación tan alejada del mundo real (que no regio). Uno se imagina a la reina, como ocurre en el filme, viendo desde su cama The Queen y no puede sino compadecerse de ella. Triste, no sé, pero reflexivo seguro, es como debe sentirse, como mínimo, el primer ministro británico Tony Blair al verse reflejado en pantalla en sus inicios al frente del gobierno en la que, para mí, es una de las aportaciones más ricas de la película. Frears, con el retrato de un primer Blair ilusionado y con ganas de comerse el mundo, consigue una elegante crítica a lo que ha sido el devenir de este político, uno de los muchos que llegó como aire fresco y que ha acabado contaminado con el tiempo.
Y si tanto se ha hablado de la magnífica interpretación de Helen Mirren como Isabel II, ganadora de un Emmy por su otro soberano papel de Isabel I y de la Copa Volpi de Venecia por el de su descendiente segunda, no menos consideración merece Michael Sheen en su perfecta transmutación del primer ministro británico. Su papel es el ejemplo de lo que mencionaba antes. Ver en pantalla a un personaje que día sí y día también se cuela en nuestros hogares a través de la televisión, tan bien caracterizado y desde un punto de vista intimista es el auténtico gozo de una película que, por insólita, merece la pena ver.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...