Ir al contenido principal

Historia Real

¿Le apasionan a Usted las historias palaciegas? ¿O más bien considera que las monarquías actuales carecen del más mínimo interés histórico?. ¿Siguió Usted con absoluta devoción la vida y milagros de la princesa Diana y con la misma absoluta tristeza lloró su muerte? ¿O simplemente sufrió un breve periodo de estupefacción inicial y con el tiempo la ha borrado de su mente?. ¿Le interesa a Usted cómo se vivieron de puertas para adentro aquellos días posteriores al fallecimiento de la princesa del pueblo en el entorno de la familia real británica? ¿O, puestos a interesar, le suscitaría más morbo una recreación de las cacerías que se gasta nuestro campechano rey?
Si tiende a responder afirmativamente las primeras opciones, The Queen es su película. Stephen Frears ha decidido centrar las dos horas de su último filme precisamente en la semana posterior al accidente de coche que acabó con la vida de la princesa de Gales, el 30 de agosto de 1997. Ello le ha servido para hacer un retrato intimista de la persona más celosa de su intimidad, y también una de las más ricas, del planeta, la reina Isabel II. También para confirmar que por las venas de esta mujer, de rancia estirpe y valores caducos, no corre ni una gota de sangre (azul, en este caso), ni tan siquiera en unos momentos, los que narra la película, en los que se vio entre las cuerdas. Una señora distante, fría y arrogante que no tuvo más remedio que bajar del burro ante la presión ciudadana y mediática.
Frears consideró que sobre este material se podría sustentar todo un largometraje. En mi opinión, equivocadamente. Dudo que ni siquiera los británicos, espectadores en primera persona del acontecimiento, crean que un episodio tan concreto y, con perspectiva histórica, tan poco relevante, merezca formar parte del guión de una película. Quizá me equivoque, en parte por mi cuestionamiento hacia unas instituciones cuya función es meramente simbólica y plenamente costosa, pero en todo caso, más allá del interés, The Queen no deja por ello de merecer varios aplausos.
De entrada, no abundan en nuestra cartelera filmes sobre la historia actual con los que los espectadores nos podamos sentir tan implicados. Se narran hechos muy recientes que, aunque anecdóticos para mí, permiten involucrarnos mucho más en la trama y comprender cada una de sus repercusiones reales. Conocemos los hechos, conocemos a cada uno de los personajes. Forman parte de nuestro imaginario colectivo. Esto enriquece el relato y lo convierte en algo más próximo y, por lo tanto, más gratificante. De la misma manera, la apuesta también implica un mayor riesgo, ya que significa enfrentarse a personajes vivitos y coleando cuyos representantes analizarán con lupa cada uno de los detalles.
Los de la reina puede que sientan que Frears les ha beneficiado y se ha posicionado a favor de la monarca inglesa. Si bien es cierto que intenta humanizarla al máximo, incluso haciendo uso de metáforas en forma de ciervo, el retrato que el director hace de Isabel II infunde más bien lástima por su situación tan alejada del mundo real (que no regio). Uno se imagina a la reina, como ocurre en el filme, viendo desde su cama The Queen y no puede sino compadecerse de ella. Triste, no sé, pero reflexivo seguro, es como debe sentirse, como mínimo, el primer ministro británico Tony Blair al verse reflejado en pantalla en sus inicios al frente del gobierno en la que, para mí, es una de las aportaciones más ricas de la película. Frears, con el retrato de un primer Blair ilusionado y con ganas de comerse el mundo, consigue una elegante crítica a lo que ha sido el devenir de este político, uno de los muchos que llegó como aire fresco y que ha acabado contaminado con el tiempo.
Y si tanto se ha hablado de la magnífica interpretación de Helen Mirren como Isabel II, ganadora de un Emmy por su otro soberano papel de Isabel I y de la Copa Volpi de Venecia por el de su descendiente segunda, no menos consideración merece Michael Sheen en su perfecta transmutación del primer ministro británico. Su papel es el ejemplo de lo que mencionaba antes. Ver en pantalla a un personaje que día sí y día también se cuela en nuestros hogares a través de la televisión, tan bien caracterizado y desde un punto de vista intimista es el auténtico gozo de una película que, por insólita, merece la pena ver.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...