Ir al contenido principal

Exclusivo Woody

Que buenas son las películas de Woody Allen con Woody Allen. Eso es lo que viene a constatar Scoop. Que su histriónica presencia es más que necesaria en el metraje, sobre todo cuando hablamos de una comedia como ésta, en la que su peculiar sentido del humor es elemental. Y aquí es donde entran en juego los gustos personales de cada uno, ya que el director neoyorquino es de los que entran o no entran. Los woodyófilos contra los woodyfóbicos. Yo pertenezco a la primera categoría, a pesar de no contarme entre sus innumerables e incondicionales admiradores a los que cualquiera de sus películas les parece una obra maestra. Pero hay algo que tengo claro: su ingenio a la hora de dirigir, escribir e interpretar es único y muy necesario.
En el caso de Scoop, ninguno de los otros intérpretes, ni la guapísima Scarlett Johansson ni el guapísimo Hugh Jackman, consiguen hacerle sombra al feísimo pero muy inteligente Allen. El espectador acaba más pendiente de cuál va a ser su próxima salida de tono que no de cómo se desarrolla la trama de intriga. Una trama de novela negra típica y tópica aderezada con planteamientos exclusivamente woodylianos.
Scarlett Johansson es Sondra, una periodista en prácticas con muchas ínfulas y con pocas tablas a la que una noche le viene del más allá la exclusiva de su vida. Joe Strombel, un periodista de los de la vieja escuela, serio y profesional, muerto repentinamente, se entera en su viaje hacia la muerte de que Peter Lyman, un millonario aristócrata, podría ser el famoso asesino del tarot, autor de varios crímenes en la ciudad de Londres. La única manera de llevar a práctica su investigación es poniéndola en conocimiento de la torpe y poco instintiva Sondra, acompañada en todo momento por el todavía más torpe pero más intuitivo mago Splendini, al que da vida, como nadie más podría ser, Allen.
El tipo lanza perlas, pequeños monólogos, como “me crié en la religión israelita, pero con el tiempo me he pasado al narcisismo”. Como estas hay unas cuantas, pero mi cerebro de pez me impide ahora recordarlas. El caso es que sin esas gotas de ingenio, como lo son también los brillantes diálogos de los recién embarcados en la travesía con la muerte, la película sería un sinsabor fácilmente superable por un capítulo de Se ha escrito un crimen. Son las situaciones, y los planteamientos, surrealistas de Woody Allen los que la aderezan hasta convertirla en una comedia muy agradable.
Los que califican de obra menor esta última película del autor neoyorquino es porque carecen de todo sentido del humor (y porque no han visto Todo lo demás). Me hago cruces que alguien sea capaz de ingeniar en menos de un año Match point (con un excelente giro final) y esta Scoop (también de final sorpresivo) sin perder precisamente el ingenio por el camino y que encima ya tenga en marcha, también en la capital inglesa, Cassandra’s dream con Colin Farell y Ewan McGregor. Desde luego, Londres le ha sentado genial a este indispensable director, incomprendido y sin financiación en su país natal. Veremos como le sienta Barcelona, la próxima ciudad europea que ya lo espera frotándose las manos.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Las críticas a Woody Allen han sido, por suerte, desmentidas por el público. Muy acertado tu comentario: sin Allen de actor, Scoop habría resultado una historia de lo más banal e, incluso, habría sido difícil calificarla de comedia. Pasa lo mismo con alguna otra de los últimos tiempos. Estoy pensando en Hollywood Ending especialmente.
En fin, muy interesante tu página de cine. Saludos.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...