Ir al contenido principal

Exclusivo Woody

Que buenas son las películas de Woody Allen con Woody Allen. Eso es lo que viene a constatar Scoop. Que su histriónica presencia es más que necesaria en el metraje, sobre todo cuando hablamos de una comedia como ésta, en la que su peculiar sentido del humor es elemental. Y aquí es donde entran en juego los gustos personales de cada uno, ya que el director neoyorquino es de los que entran o no entran. Los woodyófilos contra los woodyfóbicos. Yo pertenezco a la primera categoría, a pesar de no contarme entre sus innumerables e incondicionales admiradores a los que cualquiera de sus películas les parece una obra maestra. Pero hay algo que tengo claro: su ingenio a la hora de dirigir, escribir e interpretar es único y muy necesario.
En el caso de Scoop, ninguno de los otros intérpretes, ni la guapísima Scarlett Johansson ni el guapísimo Hugh Jackman, consiguen hacerle sombra al feísimo pero muy inteligente Allen. El espectador acaba más pendiente de cuál va a ser su próxima salida de tono que no de cómo se desarrolla la trama de intriga. Una trama de novela negra típica y tópica aderezada con planteamientos exclusivamente woodylianos.
Scarlett Johansson es Sondra, una periodista en prácticas con muchas ínfulas y con pocas tablas a la que una noche le viene del más allá la exclusiva de su vida. Joe Strombel, un periodista de los de la vieja escuela, serio y profesional, muerto repentinamente, se entera en su viaje hacia la muerte de que Peter Lyman, un millonario aristócrata, podría ser el famoso asesino del tarot, autor de varios crímenes en la ciudad de Londres. La única manera de llevar a práctica su investigación es poniéndola en conocimiento de la torpe y poco instintiva Sondra, acompañada en todo momento por el todavía más torpe pero más intuitivo mago Splendini, al que da vida, como nadie más podría ser, Allen.
El tipo lanza perlas, pequeños monólogos, como “me crié en la religión israelita, pero con el tiempo me he pasado al narcisismo”. Como estas hay unas cuantas, pero mi cerebro de pez me impide ahora recordarlas. El caso es que sin esas gotas de ingenio, como lo son también los brillantes diálogos de los recién embarcados en la travesía con la muerte, la película sería un sinsabor fácilmente superable por un capítulo de Se ha escrito un crimen. Son las situaciones, y los planteamientos, surrealistas de Woody Allen los que la aderezan hasta convertirla en una comedia muy agradable.
Los que califican de obra menor esta última película del autor neoyorquino es porque carecen de todo sentido del humor (y porque no han visto Todo lo demás). Me hago cruces que alguien sea capaz de ingeniar en menos de un año Match point (con un excelente giro final) y esta Scoop (también de final sorpresivo) sin perder precisamente el ingenio por el camino y que encima ya tenga en marcha, también en la capital inglesa, Cassandra’s dream con Colin Farell y Ewan McGregor. Desde luego, Londres le ha sentado genial a este indispensable director, incomprendido y sin financiación en su país natal. Veremos como le sienta Barcelona, la próxima ciudad europea que ya lo espera frotándose las manos.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Las críticas a Woody Allen han sido, por suerte, desmentidas por el público. Muy acertado tu comentario: sin Allen de actor, Scoop habría resultado una historia de lo más banal e, incluso, habría sido difícil calificarla de comedia. Pasa lo mismo con alguna otra de los últimos tiempos. Estoy pensando en Hollywood Ending especialmente.
En fin, muy interesante tu página de cine. Saludos.

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...