Ir al contenido principal

Entre rejas

Una prisión de máxima seguridad. Una condena injusta. Un plan, una huída y unos cómplices, pero también imprevistos, barrotes y enemigos a batir. El argumento, desde luego, no es nada nuevo, si no fuera porque hasta el momento el género carcelario ha sido terreno exclusivo de la gran pantalla. Cuando la trama se alarga durante más de 20 episodios, se entremezclan mil y una subtramas y los giros argumentales son el pan de cada día, estamos hablando de algo más insólito, un serial carcelario, cuyo resultado habrá que juzgar a medida que avancen las temporadas.
De momento, ya sabemos que Prison Break termina su primera sesión con la huída de los dos hermanos de la prisión de Fox River. Acaba así uno de los principales objetivos de Michael Scofield cuando entra a la penitenciaría como recluso para rescatar a su hermano condenado injustamente, o al menos así lo aseguran, a la silla eléctrica. La pregunta es: ¿qué más tiene que contar esta serie? Conocemos que el condenado a la pena máxima está acusado de asesinar al hermano de la vicepresidenta de Estados Unidos. Sabemos que la vicepresidenta está implicada hasta las cejas en el asunto y que hace uso de dos secuaces miembros de la policía secreta para esconder la verdad. Conocemos que hay toda una conspiración en torno a un asunto de energías renovables que podría hacer tambalear una sociedad de consumo basada en el petróleo. Mucha habilidad deberán mostrar los guionistas de esta producción para mostrarnos algo más que no sepamos o intuyamos.
De momento, cobra más importancia el ‘cómo’ que el ‘para qué’ en Prison Break. Un ‘cómo’ que en demasiadas ocasiones hay que coger con pinzas para que resulte mínimamente creíble. El espectador debe ser muy condescendiente con este producto espectacularmente bien realizado, ya que contiene situaciones que rayan peligrosamente lo cómico. Un alcaide que no duda en utilizar los servicios de un preso para demostrarle a su mujer lo mucho que la quiere construyendo un Taj Mahal con palillos. Todo un protagonista tatuado a base de jeroglíficos inteligibles que lo conducirán directamente a la puerta de salida. Tornillos que agujerean paredes, paredes que ceden de forma fácil y comunican con pasillos y conductos que conducen directamente a la enfermería. Si esto es una prisión de máxima seguridad, no me imagino qué hace Julián Muñoz todavía en Alhaurín de la Torre.
Sin embargo, toda la verosimilitud que se pierde en estos detalles la salvan los guionistas con situaciones de violencia extrema. En un país paralizado en su momento por una de las dos tetas de Janet Jackson, la sangre, las palizas y los insultos parecen acogerse con la máxima naturalidad. Y de eso se hace valer la serie para dotar de mayor veracidad un entorno como el carcelario, lo más cercano al infierno que pueda existir como destino para los mortales. Se han visto mutilaciones de dedos del pie, navajazos, motines aterradores y, sobre todo, mucha violencia verbal.
Todo esto no quita que Prison Break enganche como una droga. El ritmo es frenético, la puesta en escena espectacular, la realización digna de cualquier película de acción que se precie, la trama sorprendente, los personajes, aunque un tanto arquetípicos, bien logrados. Uno sólo desea saber si habrá vida (y argumento) más allá de la huida, más allá del ‘break’. De momento, la segunda temporada ha tenido buena acogida en Estados Unidos (unos 9 millones de espectadores de media). Aunque no llega ni mucho menos a los niveles de otras ficciones, parece que los guionistas van a tener que estrujarse un poco más el cerebro para alargarle la vida algunas temporadas más. Esperemos que no la mantengan de forma artificial.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
No hay nada que decir.Muy bien,pero que muy bien todo lo expuesto.Y esa fotografia,pero que fotografia tan buena.
Anónimo ha dicho que…
Pues nada, en Prison Break ocurren más cosas que en 24 pero tampoco es una serie que sea para tirar cohetes. El enlace es a un vídeo de Kiefer confesando como plagia escenas de películas para lo que hace.

http://rapidshare.de/files/35369158/-_24_-_DV
D_Extras_-_24_Exposed_05_-_Kiefer_Sutherland_
-_Copy_Plagio.avi
Anónimo ha dicho que…
Hay más bídeos en
http://www.vayatele.com/2006/09/15-el-padre
-de-jack-bauer-en-lo-n.php
Anónimo ha dicho que…
Te has lucido con los comentarios que te ponen, que si plagian escenas,que si hay vídeos,webs por áquí,webs por allá.¿No será alguno que no se atreve a poner estas webs en algún otro foro,porque luego le dicen que está haciendo spoieler?.Es que hay algunos que tienen doble personalidad,o tienen miedo a que les critiquen y no dan la cara en susodicho foro.

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...