Ir al contenido principal

El futuro sombrío de nuestros hijos

El futuro será más negro que el carbón. Eso es lo que uno concluye cuando ve que no hay película del género que se precie que no pinte un mañana oscuro, caótico o desolador. No iba a ser menos Hijos de los hombres, que se sitúa en pleno 2027. Un año al que poco tenemos que envidiar en cuanto a desarrollo tecnológico pero mucho que temer en lo que se refiere a calidad de vida. Aquí no hay coches que se desplacen verticalmente ni pantallas virtuales pero sí mucha miseria, mucho miedo y una plaga de infertilidad que desde hace 18 años impide que las mujeres se queden embarazadas.
Por lo demás, el mundo, según PD James, autor en el que se ha inspirado el mejicano Alfonso Cuarón a la hora de confeccionar esta película, sigue igual. Mejor dicho, ha ido a peor. Londres es el único reducto de la tierra que ha conseguido sobrevivir a la avalancha de la inmigración, mientras el resto de lugares del planeta sucumben a la violencia y al terrorismo radical. Sin embargo, el precio que la ciudad ha tenido que pagar es muy alto. Pérdida de libertad, controles policiales, jaulas de extranjeros, carnés de exclusividad, marginalidad, verjas, fortalezas. Barreras y más barreras. Algunos podrán pensar que éste será el curso natural por el que discurrirá el planeta. Que Bush apruebe estos días la construcción de un muro de 1126 kilómetros en la frontera con México sin duda les da más argumentos a favor. Pero con el visionado de este filme tan gris y pesimista uno mantiene la esperanza de que la raza humana no acabará perdiendo el sentido común hasta esos límites.
En todo caso, Los hijos de los hombres, tanto en su forma como en su contenido, plantea el caos y la desesperanza como eje del futuro que nos espera. Comienza la película con un avance informativo en el que se anuncia la muerte en un acto terrorista del ser humano más joven del planeta. Con tan sólo 18 años, y por su exclusiva condición, se había convertido en todo un héroe de masas. El planteamiento no podría ser más interesante. Su desarrollo, en cambio, será bastante desigual, con excesivos momentos de acción que disminuyen la profundidad del tema tratado pero que, combinados con escenas, experiencias, casi religiosas permiten calificar de notable esta última producción de Cuarón.
En medio del desorden y la rutinaria violencia que dominan el planeta aparece un motivo para la esperanza. Tras dieciocho años de infertilidad, un grupo antisistema tiene en su poder a una embarazada, una inmigrante, una de las apestadas, en cuyo interior se encuentra un verdadero mesías, la única posibilidad de salvación de la humanidad. Lástima que, cómo decía, adquiera en determinados momentos más importancia la huída de la pobre chica junto al exactivista, ahora convertido a funcionario, Clive Owen, que un retrato más desarrollado de los conflictos sociales de esta hipotética sociedad.
Aún así, la película tiene momentos sublimes que, decidme sensiblón, ponen la piel de gallina. El más destacable, cuando en mitad de una batalla, amigos y enemigos, perseguidores y perseguidos, detienen por un momento sus diferencias y el ruido de las armas para dejar paso al tan añorado llanto de un bebé. Y de una gran belleza resulta también, aún siendo de metáfora fácil y evidente, el final de la película. El futuro es negro, sí, pero con algún atisbo de claridad.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Estimado Pole.T. He entrado en este blog por casualidad, y realmente me he "enganchado" a tus críticas. Me gusta mucho como escribes y, si bien no soy un cinéfilo y no veo tantas películas como veo que haces tu, sí que comparto la mayoría de tus opiniones sobre las que conozco. Te animo a que no decaigas en tu estusiasmo, y nos sigas regalando con tus reflexiones. Un saludo

Distant
Anónimo ha dicho que…
Estimado Pole.T. He entrado en este blog por casualidad, y realmente me he "enganchado" a tus críticas. Me gusta mucho como escribes y, si bien no soy un cinéfilo y no veo tantas películas como veo que haces tu, sí que comparto la mayoría de tus opiniones sobre las que conozco. Te animo a que no decaigas en tu estusiasmo, y nos sigas regalando con tus reflexiones. Un saludo

Distant

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...