Ir al contenido principal

INCERTA GLÒRIA | Ni vencedores ni vencidos

Siempre nos quedará la Guerra Civil. Uno de los sambenitos que persigue al cine español es su recurrencia, cada vez menos recurrente, a la etapa más oscura de nuestra historia reciente. Sobre la contienda que dividió al país y sus consecuencias se han mostrado mil perspectivas posibles, desde todos los ángulos imaginables, hasta el punto de convertirse en una broma fácil para referirse al ingenio de nuestra industria. Por suerte, uno de los realizadores que más echa mano de este capítulo histórico en su filmografía sirve a su vez para demostrar lo contrario. Agustí Villaronga es el vivo ejemplo de que la Guerra Civil es el contexto perfecto, no necesariamente facilón, para una buena historia.

Basada en la novela homónima de Joan Sales, Incerta glòria tiene lugar en el frente de Aragón, en esa interminable cuenta atrás en la que uno y otro bando esperaban el ansiado desenlace de una guerra cruel y asfixiante. En esa especie de tierra de nadie, de desierto perdido a la espera de una tragedia por venir, conviven los mayores damnificados de toda contienda, la gran masa de gente corriente que, más allá de los ideales, lucha por sobrevivir a la masacre. Y en esas circunstancias extremas, que podrían producirse en cualquier otro conflicto del mundo, se ponen a prueba la moral y la entereza de todo individuo.

La película no se adentra en territorio de vencedores ni vencidos ni subraya los efectos de la barbarie. Ese cometido ya lo han cubierto con mayor o menor fortuna otras producciones. La trama de Incerta glòria es mucho más costumbrista, mucho menos grandilocuente que una cinta bélica. Aquí los conflictos, las batallas, son internas, fruto de una situación al límite. La que vive un trío de jóvenes protagonistas cuyas convicciones se verán alteradas no sólo por la guerra sino también por un personaje fascinante y clave, el de la Carlana.

Han tenido que pasar ocho años para que la actriz Núria Prims decidiera abandonar su retiro y regresara a la interpretación. Bendito el momento en el que Villaronga la convenció para encarnar un papel tan suculento, tan frágil y poderoso que, a pesar de su función secundaria, ensombrece el trabajo del trío amoroso principal. Su actuación es tan firme, su personaje tan portentoso, que devora a sus compañeros de reparto, salvo las convincentes aportaciones de actores de peso como Luisa Gavasa, Fernando Esteso, Terele Pávez y Juan Diego.

A pesar de ciertos desequilibrios interpretativos, Incerta glòria los suple con la comunión del resto de elementos. Un guión solvente, que cubre de matices a la gran mayoría de personajes, una cuidada fotografía, que quizá por su ambientación en tierras mañas recuerda por momentos a la belleza de La novia, y una recreación fidedigna de la época (fantástico el viaje en metro en la Barcelona de 1937) consiguen que la historia cuaje y que el desenlace llegue. Una de las escenas finales, cuando dos amigos se funden en un abrazo después de superar sus diferencias y tomar una fatídica decisión, es una de las más hermosas que nos ha regalado el cine español este último año. Sí, es otra peli sobre la Guerra Civil, pero va mucho más allá del confortable duelo entre buenos y malos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...