Ir al contenido principal

LA BELLA Y LA BESTIA | Tan innecesaria como disfrutable

La polémica sobre la conveniencia de un remake de La bella y la bestia es antigua. Fue en el momento en que Disney anunció que reversionaría todos sus clásicos para adaptarlos a la carne y al hueso cuando debimos llevarnos las manos a la cabeza. Era el momento de las acusaciones sobre su inutilidad, el sacrilegio y la falta de ideas en Hollywood. También el de las justificaciones. Cenicienta había funcionado tan bien que lo ilógico sería no exprimir el negocio. Una vez puesta en marcha la producción en cadena, las opciones son muy claras. El espectador puede evitar la visión más mercantil de la industria cinematográfica obviando todas y cada una de estas fotocopias o bien rendirse a los pies de la nostalgia.

Porque más que la búsqueda de un nuevo público, es evidente que Disney persigue reclutar a todos aquellos niños, hoy reconvertidos en millennials, que crecieron con los musicales que el gigante del ratón les tenía preparados cada año. La generación que empalmó La bella y la bestia en 1991 con Aladdín (1992), El rey león (1994), Pocahontas (1995), El jorobado de Notre Dame (1996), Hércules (1997), Mulán (1998) y Tarzán (1998). Hasta que esos treintañeros no se harten de viajar al pasado de la mano de sus retoños, tenemos revisión de clásicos para rato.

Asumido esto, sólo queda analizar hasta qué punto la nueva versión permanece más o menos fiel a la original. A la espera de que los productores decidan arriesgar, la senda escogida es claramente la de la recreación. Ni un solo elemento que pueda alterar el buen recuerdo de unos clásicos que para muchos deberían permanecer intocables. Sin embargo, el valor que pueden añadir estas nuevas versiones es, sin duda, el de la técnica, tan avanzada y depurada que permite una experiencia mucho más amplia y gratificante.

Las ventajas y las limitaciones de la animación se superan en esta puesta a punto con actores y decorados reales, sobre todo 25 años después de un original que todavía no había experimentado la revolución digital. Ahora, los números musicales aprovechan al máximo todas las posibilidades que ofrece la tecnología y el trabajo actoral para dotarlos de una mayor intensidad. Los números de Gastón, con guiño gay incluido, y de Lumière y compañía frente a Bella son dos experiencias que, por sí solas, ya justifican el visionado de la cinta.
 
La adaptación más peliaguda, que la animación permite plasmar con más soltura, consistía en dotar de vida a los objetos que pueblan el castillo de la bestia. Personajes indispensables de la película original, el reto de trasladarlos a un entorno real se supera con creces, hasta el punto de lograr que el espectador se divierta y se emocione más con un reloj o una tetera que con los protagonistas del cuento. Y es que, a pesar de los esfuerzos de los actores, sobre todo de Emma Watson, su interacción con estos elementos digitales recuerda demasiado a aquellas cintas que, como ¿Quién engañó a Roger Rabbit? o Space Jam, combinan la acción real con los dibujos animados.

Es quizá el único punto en el que la animación siempre irá por delante de la acción real. Sus posibilidades siguen siendo más infinitas. En todo caso, el mero hecho de comprobar la adecuación a los nuevos tiempos ya supone un estímulo. Ahora sólo falta un plus de originalidad, un giro en las tramas que actualice de una vez por todas los mensajes tradicionales de los cuentos de hadas. Porque por mucho que la Bestia se nos presente como un erudito con complejo de Pigmalión, el final feliz sigue equivaliendo a belleza y lujo. Ya es hora de que Disney adapte sus dudosas moralejas a las generaciones futuras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...