Ir al contenido principal

#AtlántidaFilmFest: Objetivo: París

Objetivo: París pasará a la historia por ser la película que Francia retiró de los cines por su coincidencia con los últimos atentados yihadistas en la ciudad de París. Y no es para menos. Si hace unos años su argumento seguramente nos parecería inverosímil, exagerado, hollywoodiense, hoy lo que pone los pelos de punta es su semejanza con la realidad. Si no fuera porque se rodó un año antes de la barbarie pensaríamos que está basada en hechos reales. Sin embargo, es su visión profética lo realmente aterrador de una cinta que narra una situación con la que lamentablemente ya nos estamos familiarizando.

El nacimiento de una célula terrorista en un entorno occidental, que permanece ajeno a la maldad que se cierne en sus propios cimientos, está tan a la orden del día que verlo ficcionado en pantalla resulta casi tan escalofriante como las imágenes reales que cada vez se prodigan más en nuestros informativos. Un contenido que en otro tiempo consideraríamos más propio de los mensajes xenófobos de Jean-Marie Le Pen hoy la actualidad se empeña en proporcionarle la máxima veracidad. La amenaza, como reza su propio cartel, vive del interior.

Es terrorífico comprobar que las consignas del miedo que utilizan los políticos para amedrentar a los votantes se confirman con sonoros casos aislados. Pero también la constatación de un fracaso generalizado, el de una sociedad occidental que ha sido incapaz de acoger e integrar a los foráneos y que no ha sabido motivar ni a sus propios conciudadanos. En esa alimentación de odio y sopor probablemente se encuentre la semilla de ese terror con el que hoy nos llevamos las manos a la cabeza.

Pero más allá de la congoja que produce el reflejo de la inestabilidad e incertidumbre actuales, Objetivo: París también inquieta por méritos propios. Y es que Nicolas Boukhrief consigue con esta cinta un notable exponente del thriller terrorista, manejando el suspense y la acción con un tono y un ritmo trepidantes. No alcanza los niveles de pirotecnia y surrealismo de grandes producciones de Hollywood, con las que evidentemente han querido confundir los responsables del título español (léase Objetivo: Londres), pero nada tiene que envidiarle a tramas de suspense como, por ejemplo, las de Homeland, con la que guarda algún que otro parecido.

Y es que la trama del infiltrado, con todo su juego al despiste, es un recurso narrativo de lo más eficiente. Las sospechas, el miedo, las tapaderas y la enorme tensión del que teme ser descubierto son ingredientes con los que resulta prácticamente imposible adormecer al espectador. Objetivo: París no sólo mantiene bien despierto sino que dignifica el titular fácil que la acompaña. Sí, es la película que prácticamente predijo los atentados del 13N en París pero también un digno y pavoroso relato de suspense. La actualidad sólo ha ayudado a reforzarla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

SIRÂT | Lo opuesto a una 'feel good movie'

Oliver Laxe lo tenía muy fácil. Su tercer largometraje podría haber discurrido por la misma senda de sus primeros minutos y convertirse en una buena feel good movie . Uno de esos filmes en los que dos mundos antagónicos, que se repelen, terminan comprendiéndose y trabajando por un bien común. En este caso, la búsqueda de una joven por parte de su padre, su hermano y su perro y un grupo de raveros.  El director de origen gallego nos estaba deleitando con todos los elementos necesarios para una película reconfortante, de la fotografía a la banda sonora, pasando por un plantel de actores no profesionales que dejan huella, hasta que decide “hacer saltar el cine por los aires”, en palabras de una crítica de El Mundo resaltada en el póster promocional de la cinta. Y, de repente, la sala enmudece, los espectadores nos recolocamos como podemos en nuestras butacas y nos adentramos en otra experiencia bien distinta.  Hasta ese momento, que por suerte pocos se atreven a desvelar, en un a...