Ir al contenido principal

Walter is better (so much better)

Fueron muy hábiles. Arrancaron sin compasión, apuntando a la serie madre y al corazoncito de los millones de huérfanos de Walter White. Vince Gilligan y Peter Gould sabían que aquellos primeros minutos, que aquel doble capítulo inicial, era de vital importancia para atrapar a los incondicionales de Breaking bad. Para convencerles de que aquél spin-off, a priori tan poco apetecible, sobre Saul Goodman seguiría la estela de la más grande. Factura impecable, diálogos hilarantes, personajes carismáticos y una trama adictiva.  

Echaron mano de toda la artillería pesada. Un flashforward de Saul en la era post-Heisenberg, una fotografía preciosa y detallista que convierte a la sórdida Albuquerque en todo un placer para la vista y, sobre todo, guiños constantes a la serie principal que culminaron con esa aparición estelar del gran Tuco Salamanca. Imposible no rendirse a los pies de Gilligan. Había logrado lo imposible, callar las bocas de los escépticos y extender el imaginario de Breaking bad a otra potencial obra maestra.

Pero el buen presagio se empezó a oscurecer una vez terminada la ceremonia de inauguración. Saul Goodman, ahora conocido como Jimmy McGill, adquiría el lógico protagonismo que le otorga el título de la serie. Es en ese momento cuando empiezan a florecer las flaquezas de un personaje sin la entidad suficiente para soportar el peso de toda una trama principal. Cuando las situaciones se repiten, el ingenio decae y la historia se estanca. Cuando el recuerdo de Walter White se hace más doloroso.

Prueba de que Saul apenas aguanta un metraje más o menos prolongado es ese capítulo íntegramente dedicado al ex agente Mike, uno de los mejores de esta temporada. O la abundante presencia, prácticamente coprotagonista, de su hermano Chuck, sin cuya fobia a la electricidad esta serie perdería la mitad del interés. Mal asunto cuando prácticamente todo el reparto de Better call Saul resulta más estimulante que el cabeza de cartel.

Todos los esfuerzos que han realizado los guionistas a lo largo de estos diez episodios para humanizar a un personaje que, en general, caía antipático han sido en balde. El espectador continúa empalizando más con un psicópata como Walter White que con este charlatán condenado al fracaso. Porque lo peor de todo es que sabemos que su escalada de picapleitos irá a peor, al menos hasta la época dorada que conocemos y que se reduce a representar a traficantes de drogas como Gus Fring o el propio Heisenberg. Vamos, que McGill ni tiene remedio ni nos importa demasiado si lo merece.

El último episodio, de los más soporíferos que se recuerdan (¡esa partida de bingo, por favor!), lo confirma. El protagonista tira por la borda su gran oportunidad de ser alguien en la vida y, en homenaje a su amigo Marco, prefiere permanecer en los tiempos de Jimmy El escurridizo. Más que su destino, nos preocupa la salud mental de su gran amiga Kim, el personaje más entrañable de esta ficción sin demasiado fundamento.

Pero Gilligan y Gould son muy hábiles. Sabemos que guardan mucho material en la recámara, que dejarán caer fría y calculadoramente a lo largo de las siguientes temporadas, en una escalada ascendente que hará que consideremos Better call Saul como otra puta genialidad. Ya insinuaron que habrá más cameos y que no necesariamente aparecerían en esta primera temporada. Por eso aguantaremos estoicamente. Porque, cuando sucedan, pegaremos un brinco y nos olvidaremos de que en su día Saul Goodman fue un auténtico coñazo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÉ QUIÉN ERES | Aciertos y errores del thriller de la temporada

Con una legión de seguidores discreta pero infalible, en torno al 15% de cuota de pantalla, podría decirse que Sé quién eres es todo un hito en la historia de nuestra televisión. Pocas veces un thriller con una trama seriada ha logrado mantener espectadores semana tras semana, pendientes de un caso, el de la desaparición de Ana Saura, que, para colmo, se resolvía a mitad de estas dos temporadas fusionadas en una. Dieciséis capítulos vibrantes que culminaban este pasado lunes con un final sorprendente, no sólo por el asesinato inesperado de uno de sus personajes principales, sino también por la singularidad de su resolución. Probablemente por primera vez en estos lares, el happy end deja paso a un desenlace mucho más realista, el del triunfo del mal y del poder sobre el resto de mortales. A pesar de su notable éxito, sobre todo en un canal, Telecinco, con escaso recorrido para el drama seriado, Sé quién eres no ha supuesto la revolución que cabía esperar para nuestro panoram...

Los 8 momentos memorables del final de Mujeres Desesperadas

Pueden contarse con los dedos de una mano las series que han logrado cerrar la persiana sin remordimientos. Mujeres desesperadas seguramente se encuentre en ese reducido grupo de privilegiadas que alcanza el final satisfaciendo a la gran mayoría de sus seguidores , sin polémicas, sin originalidades, sin alterar, en definitiva, la esencia de una fórmula que la ha mantenido en antena durante ocho temporadas. Podrán vertirse muchas críticas sobre esta creación de Marc Cherry, gustarán más o menos algunas épocas de la serie, pero lo que no puede negársele a Mujeres desesperadas es la fidelidad a su público . La coherencia suele convertirse en la factura pendiente en producciones que, movidas por el éxito, suelen alargarse hasta el infinito, perdiendo en el camino la cordura ( Lost ) o a buena parte de su reparto original ( CSI ). Consciente de ello, Cherry decidió ponerle punto y final a su niña mimada antes de que el tiempo erosionara su identidad. La fecha escogida fue el p...

¿En qué se parece 'El orfanato' a 'Los otros'?

El último grito en críticas deconstructivas consiste en comparar El orfanato con Los otros con la única argumentación de que ambas películas se desarrollan en un siniestro caserío poblado de fantasmas. Si a ello le sumamos las supuestas similitudes interpretativas entre Belén Rueda y Nicole Kidman ya tenemos la mejor forma de dejar por tierra un filme sin ningún tipo de razonamiento lógico. Cabe recordar que lo mismo le sucedió a Amenábar cuando todos se empeñaron en calificar de copia de El sexto sentido a su penúltima obra, al menos en lo que a final rocambolesco se refiere. Las influencias son evidentes y las comparaciones, odiosas, porque, puestos a comparar, casi prefiero quedarme con la ópera prima de Bayona que con Los otros , quizá porque la moda del terror psicológico terminó por aburrirme. El orfanato , en cambio, es el miedo en estado puro . El cine de terror clásico. Estamos de acuerdo en que no hay nada mejor que sugerir antes que evidenciar en imágenes, pero el pavor ...