Ir al contenido principal

Ni es Orange ni es Black

Se ha dicho hasta la saciedad. Globomedia necesitaba un golpe de timón en su cartera de series. Como si en ella jamás hubieran existido éxitos, más revolucionarios incluso que Vis a vis, como Policías, El internado, El barco o 7 vidas y El grupo, sin duda las dos mejores ficciones televisivas de nuestro país y que han salido precisamente de la productora fundada por Emilio Aragón.

Más que Globomedia, eran los espectadores de Antena 3 los que demandaban un producto realmente innovador esta temporada. Porque a pesar de sus excelentes resultados de audiencia, ni Bajo sospecha ni Allí abajo traspasarán fronteras. Tampoco lo hará este drama presidiario, pero al menos el piloto ha servido para demostrar que Orange is the new black ha sido una evidente fuente de inspiración pero para un planteamiento totalmente distinto.

¿Existiría Vis a vis sin el éxito de la comedia de Netflix? Es evidente que no. Pero si el fenómeno OITNB ha servido para dar luz verde a este nuevo proyecto, bienvenidas sean las inspiraciones (recordemos cuánto se pareció en su momento la trama de Acusados a Daños y perjuicios y lo maravillosamente bien que evolucionó la serie protagonizada por Blanca Portillo). 

Chica rubia e inocente entra en una prisión de mujeres ataviadas con monos de color naranja (amarillo en este caso). Hasta aquí el parecido más que razonable entre Vis a vis y Orange is the new black. Porque enseguida uno se da cuenta de que el tono de la serie española es radicalmente distinto al de la comedia negra estadounidense. La aparición del cadáver de una reclusa en la lavandería de la cárcel lo cambia todo. El thriller se adueña de una trama aparentemente prometedora.

La serie, por suerte, no se desarrolla únicamente entre rejas. Lo fácil sería amortizar la espectacular recreación de una prisión de mujeres sin apenas exteriores, como a la vieja usanza. Sin embargo, los guionistas han preferido realizar un esfuerzo adicional extrapolando la acción más allá de los muros de la cárcel. Y así surgen subtramas tan interesantes como la de la gobernanta amenazada o el flashback que recreaba a la perfección el atraco y la detención de la convicta asesinada.

A la serie aún le queda la difícil tarea de demostrar que los misterios por resolver son algo más que una buena premisa inicial. Falta por ver si será capaz de mantener tantos frentes abiertos con el mismo nivel de calidad e interés. Pero lo que sí puede confirmarse desde el primer momento es su excelente selección de actores. Maggie Civantos, la protagonista, quizá no sea el mejor ejemplo. Por momentos se agradece su naturalidad, por momentos peca de sobreactuación.

Pero sus compañeras de reparto son, sin duda, el punto más fuerte de Vis a vis. Destacan Sole (María Isabel Díaz), de entrada la cara más amable de la prisión, y Zulema, el personaje malvado que puede darle a Najwa Nimri el papelón más destacado de su carrera. Las declaraciones a cámara de las reclusas, otro gran elemento diferenciador respecto a Orange is the new black, aportan el toque humorístico y de sensibilidad necesario para que la serie pueda mantener ese 22% de share con el que debutó anoche.

Porque sí, Vis a vis es un paso adelante en la ficción española, pero un tímido avance hacia la oscuridad en la que se mueven las grandes series internacionales. Desnudos integrales, peleas, violencia verbal y física. El esfuerzo por el realismo ha sido notable. Pero esta Cruz del Sur no deja de ser un remanso de amor y de paz si la comparamos con otras prisiones ficticias (y no hablemos ya de las reales). Un contexto demasiado duro para espectadores acostumbrados a zapear entre costuras y sainetes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo sobre la humanidad

Fernando Meirelles pedía disculpas a los asistentes del preestreno barcelonés de A ciegas por las imágenes tan duras que iban a presenciar. Para quien no conociera el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, sin duda le sorprendería la crudeza de algunas escenas, sobre todo las que tienen lugar durante la improvisada cuarentena para ciegos . Pero los que alguna vez leyeron la novela del Nobel portugués seguramente recordarán la sensación de angustia que provocaban algunos pasajes, hasta el punto de resultar incómoda su simple lectura. La adaptación no obvia los momentos más duros del relato, pero sí elude algunos escabrosos detalles que hubieran hecho del filme una auténtica pesadilla. La recreación de un mundo sumido en el caos tras caer todos sus habitantes en una inexplicable ceguera blanca es meritoriamente realista. De bien seguro que Saramago se quedó corto al suponer la degradación a la que puede sucumbir un ser humano en estado de emergencia, sin orden ni control. Aún así, el rel...

Aburrida hasta para 'El País'

Hagan paso, que el salvador de la cinematografía española hace su entrada, por si no se habían dado cuenta. Qué mal le debe haber sentado a nuestro Pedro despertar esta mañana con la lectura de El País , el periódico al que tanto homenajea en su última película y que tantos masajes le ha practicado a lo largo de su carrera. Una relación que permanecía idílica hasta que un buen día los mandamases de Prisa decidieron contratar a ese inconformista llamado Carlos Boyero y lo convirtieron en su crítico de cabecera. No contaron con que un día al señor le tocaría comentar al intocable y ha pasado lo que tenía que pasar. La sangre de Almodóvar habrá entrado en ebullición en cuanto haya leído en su amado diario un doloroso titular para su nuevo filme: “La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio” . Suelo rendirme ante Almodóvar con la misma intensidad con la que tiendo a aborrecer la forzada rebeldía de Boyero, pero en esta ocasión no tengo más remedio que ponerme del l...

El embolado de Julianne Moore

¿Cómo es posible que una película protagonizada por Julianne Moore y Samuel L. Jackson se estrene en tan sólo tres salas de Barcelona? Era la pregunta que rondaba por mi cabeza momentos antes de entrar en uno de esos tres cines en los que proyectaban El color del crimen . Dos horas más tarde, al atravesar la salida de emergencia, entendí perfectamente el motivo. La película es un bodrio. Capítulos de Sin rastro desarrollan mucho mejor en 45 minutos lo que este filme alarga a 120, la misteriosa desaparición de un niño blanco cerca de un gueto habitado por negros en New Jersey. Desde el momento en que la policía decide acordonar toda la colonia para encontrar al secuestrador, estalla un conflicto racial con dramáticas consecuencias. La película muestra, a su manera, algunos de los males que azotan Estados Unidos. Como es evidente, uno de ellos el racismo y las desigualdades sociales, pero también algunos otros que producen igual repugnancia, como es por ejemplo esa tendencia al asociac...